Mesa Morfología y Comunicación 3

Autores/as

  • Fabiana Carbonari

Palabras clave:

Morfología, Comunicación, Patrimonio, Espacio Urbano, Integración

Resumen

La Mesa Morfología y Comunicación 3 estuvo integrada por los trabajos: “Hipertrofia digital”, con autoría de Santiago Miret y Marina Lencinas; “Reflexiones sobre las palabras y los conceptos empleados en el marco de las investigaciones sobre el patrimonio construido de la UNLP”, con autoría de Fabiana Carbonari, María Belén Trivi y Camila Martín, y los trabajos “Conectividad o Esparcimiento” e “Interrupción y Continuidad”, ambos con autoría de Ariel Misuraca, Andrea Arosa, Agustina Malén Andrade, Gonzalo Ferrín, Emilio Schwab y Francisco Tomasi.

Reflexionar sobre la morfología y la comunicación en el campo disciplinar de la arquitectura a través de los cuatro trabajos de investigación presentados, nos permitió verificar diferentes formas de abordar las temáticas y detectar una serie de palabras, conceptos, términos y metadatos comunes.

Los modos de aproximación a la temática son diferentes en cada uno de los trabajos:

  1. “Hipertrofia digital” propone un estudio que parte de definir hipertrofia en relación a la medicina como la proliferación sistemática potenciada por la tecnología. Luego explicita la hipótesis de concebir al diagrama como comportamiento que permite la construcción normativa del proyecto y la definición singular del mismo. Estudia diferentes casos históricos donde el comportamiento, entendido como forma de organización, refleja hipertrofias para finalizar en la experimentación sobre modelos organizativos de iglesias contemporáneas.
  2. El trabajo “Reflexiones sobre las palabras y los conceptos empleados en el marco de las investigaciones sobre el patrimonio construido de la UNLP” reflexiona sobre el lenguaje gráfico arquitectónico a partir de los conceptos y los términos empleados en el dibujo y en el estudio de la arquitectura. Se basa en el estudio del patrimonio construido de la UNLP ubicado en el sector Bosque de la ciudad de La Plata. Escenario donde se verifica la relación permanente entre las cuestiones contextuales, el campo de ideas disciplinares, los proyectos políticos, las teorías arquitectónicas de los autores y las tendencias artístico-arquitectónicas en relación a la producción del pensamiento gráfico.
  3. En “Conectividad o esparcimiento”, los autores refieren a las tensiones morfológicas del hábitat en relación al borde entre CABA y el primer anillo del Conurbano a través del devenir histórico de la Avenida Gral. Paz y su paso de la original propuesta de parque público a la actual autopista. Se verifican conceptos de conectividad, esparcimiento e inclusión social en ambos lados del borde. La propuesta incorpora diferentes escalas a partir del empleo de ideas proyectuales mediante un sistema de piezas urbanas constituidas por plazas, cruces, equipamiento y áreas de esparcimiento.
  4. En “Integración y continuidad”, los autores refieren a los conceptos a partir del estudio de los trazados urbanos históricos, incluyendo influencias de las Leyes de India, la metropolización y la capitalidad de Buenos Aires. El trabajo refiere al trazado urbano y a la avenida de circunvalación, a la geometría de cierre y al loteo, a los cruces y a la topografía de la avenida. La propuesta se basa en un sistema de plazas urbanas para lograr equilibrio espacial, infraestructura para habitar, promoción de la continuidad de la traza principal y a tematizar el borde.

En todos los casos se destaca que los modos de proyectar y comunicar la arquitectura están en estrecha relación con el momento histórico. De este modo se visualiza la influencia del proceso histórico en la arquitectura y el espacio urbano.

Así como la perspectiva constituye para el renacimiento no solo un método de dibujo para registrar la realidad es un recurso para proyectar y prefigurar la obra en su totalidad. Del mismo modo, la computación constituye un instrumento que posibilita un modo de aproximación a la comunicación y al proceso proyectual.

Una pregunta que surge al respecto es si hay un equilibrio en ambas aplicaciones o si los avances digitales influyeron e influyen en mayor medida en la comunicación y luego, en menor medida, en los modos de proyectar.

Otra constante en las presentaciones es la visión amplia y transdisciplinar de la morfología, las tensiones entre lo analógico y lo digital, lo propuesto y lo operado, lo ideado y lo construido, la arquitectura y el hombre.

Se trabajaron conceptos a través de palabras como: hipertrofia, normativa, modelos organizativos; conectividad y esparcimiento; interrupción y continuidad; lenguaje gráfico y arquitectónico, comunicación, patrimonio, idea forma, documentación gráfica.

Tras la presentación de los trabajos, se abrió una rica y amplia instancia de preguntas, respuestas y debates respecto a diferentes temas. Entre ellos, la concepción del espacio público y su evolución hacia la continuidad o discontinuidad, especialmente en la ciudad de La Plata y Buenos Aires, entendida como metrópolis, lugares sobre los que trabajaron los autores. Se coincidió en entender al patrimonio construido y del paisaje cultural como bienes que posibilitan, a partir del conocimiento, la creación de conciencia y la apropiación comunitaria.

En definitiva, las reflexiones estuvieron referidas a estudios y propuestas de especialistas que vienen trabajando, desde hace tiempo, en aunar la morfología y la comunicación con un objetivo amplio y social.

Enlace a la grabación de la Mesa MyC 3:

https://www.youtube.com/watch?v=JpnhxNbNdEk

Descargas

Publicado

2023-12-12