Mesa Proyecto y Habitar 7

Autores/as

  • María Rosa Ridl Ciancio

Palabras clave:

Conceptos y términos, Términos clasificatorios, taxonomías operativas, Jergas y glosarios

Resumen

En el marco de las Trigésimas Quintas Jornadas de Investigación y Décimo Séptimo Encuentro Regional, “SI + Palabras Claves”, propuestas por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, desarrolladas el día jueves 7 de octubre de 2021, entre las 15:40 y 16,30pm., a través de la plataforma Google Meet, según modalidad virtual, videoconferencias, (Enlace: https://meet.google.com/toi-pvvc-spm) conto con la participación de cinco Expositores.

La moderadora de la Mesa Proyecto y Habitar 7, fue María Rosa Ridl del PMHFADU-UBA, como asistencia de moderación Galadriel Gruaz y Lautaro Oyarce, colaborador de la Secretaría de Investigaciones FADU-UBA en la organización de las Jornadas SI+ en formato virtual.

Las exposiciones se realizaron en el siguiente orden según el Programa de las Jornadas:

Primera exposición: Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules. Piezas de un Desarrollo Urbano Sostenible para Ing. Maschwitz (Paper)

Autores: Sebastián Miguel, Ana Faggi, Santiago Fernández Ceci, Emiliano Fernández y Lucía Santamaría (Argentina, Buenos Aires) .

El trabajo se desarrolla en la localidad de Ing. Maschwitz en la provincia de Buenos Aires. Se analizan y relacionan las áreas verdes de los espacios públicos y su viabilidad de conexiones a través de varios indicadores. Valora la calidad de las infraestructuras, la gestión y los potenciales ambientales y recreativos en cuatro tipologías de áreas verdes urbanas y su vinculación con áreas grises y azules de movilidad. La metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio y su diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión con las necesidades de los habitantes.

Segunda exposición: Conceptos clave para la clasificación de ruinas arquitectónicas. Estudio de Casosen Ruinas Industriales Chilenas (Paper)

Autores: Laura Gallardo Frías, Gilles Torres y Claudia Carolina (Chile, Santiago de Chile)

El trabajo se despliega en Chile, en un ex-campamento obrero-militar en la cordillera de los Andes. Las dicotomías y dualidades (como: deterioro-belleza, presencia-ausencia, memoria-olvido, realidad-ficción, libertad-peligro), manifiestas y propias de una obra en abandono que se enfrenta a la acción de la naturaleza, prometen un futuro atemporal e indeterminado, de cuyo análisis se desprenden distintos conceptos, palabras y términos claves, para la clasificación de las ruinas de una obra arquitectónica.

Tercera exposición: Definir para entender. Identificar para actuar. El valor de cada término en el estudio del desempeño edilicio Comunicación)

Autores: Valeria Andrea Muchinsky, Gabriela Leonor Orero y María Rosa Ridl (Argentina, Buenos Aires)

Esta presentación analiza la necesidad de resolver interrogantes en relación al comportamiento de los edificios, a la aparición de deficiencias funcionales y/o estéticas en las viviendas, a los ascendentes costos de mantenimiento correctivo y a las extremas intervenciones de rehabilitación que se establecen en escenarios de crisis, que conducen a un replantear los significados de las palabras en la construcción y el mantenimiento edilicio, provenientes de otras disciplinas y que son aplicados al estudio de una nueva doctrina como es la patología arquitectónica.

Cuarta exposición: Aplicación de la taxonomía como método para el análisis de las patologías edilicias (Comunicación)

Autores: María Rosa Ridl, Valeria Andrea Muchinsky, Gabriela Leonor Orero, Karen Van Martin, Juan Martín Claria y Nicolás Skulj (Argentina, Buenos Aires)

Este trabajo presenta un método de análisis que complementa la metodología aplicada en el Programa de Mantenimiento Habitacional y en la cátedra de Patología de la Construcción, Mantenimiento y Rehabilitación del Hábitat, de la FADU-UBA. Con el fin de desarrollar las capacidades cognitivas, se basa en la adquisición del conocimiento considerando palabras claves, que se jerarquizan según la complejidad se acrecienta en la resolución de los trabajos y prácticas. La experiencia utiliza el método taxonómico de Bloom, las mejoras desarrolladas por Anderson y Krathwohl y Andrew Churches entre otros autores, aplicados al estudio del ciclo de vida del edificio.

Quinta exposición: El glosario en la investigación de construcciones no tradicionales (Comunicación)

Autores: María Rosa Ridl, Raúl Navas, Liliana Torés, Eduardo Olivera, Ricardo Romarión, José Urnicia y Juan Carlos Andrada (Argentina, Buenos Aires)

Con el fin de validar la metodología desarrollada en el proyecto al cual adhiere esta presentación, se presenta un incipiente glosario de palabras para el análisis y comprensión de los métodos de ejecución entre distintos interlocutores. Un análisis sistemático y examen crítico de los términos utilizados por los distintos actores en la construcción no tradicional en seco, que considera el conocimiento adquirido gradualmente a través de la práctica, la destreza, la técnica o las estrategias aplicadas. Las peculiaridades y modismos utilizados por la ocupación de mano de obra con diferente grado de especialización, o tradiciones culturales, demandan mayor atención a palabras, términos, símbolos y significados que se observan en el contexto de una obra, que requieren de control y medición a fin de concretar la calidad constructiva deseada en la misma.

Finalizadas las exposiciones, se agradeció y felicitó a los participantes, autores y expositores por su dedicación. Se completó la fase de preguntas, rica en comentarios y consultas que lamentablemente debieron ser breves para dar cumplimiento al programa requerido en tiempos.

Igualmente, se coincidió en que todos los trabajos fueron de mucho interés y jerarquía, resaltando la importancia de compartir y difundir esta modalidad de encuentros virtuales que, ofrece muchas posibilidades de enriquecimiento y participación, buscando igualdad de oportunidades y facilidades, a fin de hacer más productivas la comunicación entre todos los miembros.

Enlace a la grabación de la Mesa PyH 7:

https://www.youtube.com/watch?v=_sC4PmNFdmc

Descargas

Publicado

2024-01-03