MODOS DEL PENSAR EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA UNIVERSITARIA. HERRAMENTAR Y PROCEDER
Palabras clave:
Análisis, Critica, Pensar, Ser, EstarResumen
La ponencia es producto de una investigación en curso, desde donde dirigimos una red interuniversitaria internacional.
La investigación – EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO. Una dinámica nueva – aplica en el campo de la docencia, donde
venimos desarrollando nuestro trabajo, dentro de las disciplinas proyectuales de arquitectura y el diseño en
general, tanto en el grado como en posgrado. (habiendo realizado experiencias en FADU-UBA:
FPSA – UFLO: Univ. Aachen-Alemania: Valencia – España: UFRGS – Brasil: UTFSM – Valparaíso-Chile, entre otras)
Proponemos :Desarrollar una propuesta contra-cíclica, realizando un análisis critico de las herramientas y procedimientos tradicionales en la
construcción del conocimiento. Por un lado poner en crisis la ideología institucionalizada en la “tradición occidental – Judeo – cristiana”. A partir de la aplicación de conceptos filosóficos y su influencia en el ejercicio de nuestras disciplinas donde las herramientas empleadas son un correlato de la tradición greco-romana.
Poner sobre la mesa de este análisis critico la contraposición de un pensar europeo, (Heidegger, Ranciere, Deleuze, Derrida, etc.) con un pensar oriental (Lao-Tsé, Byung-Chul Han)
En igual sentido contraponer, a un pensar euro-centrista, un pensar americanista. Desde un SER (DASEIN Heideggeriano) a un ESTAR (Rodolfo
Kusch).
Y al mismo tiempo analizar ideológicamente la influencia de criterios de ubicuidad geográfica, que acepta conceptos ideológicos adoptados como
inamovibles. ( Por cual razón Argentina y Chile formamos parte de occidente, siendo que estamos mas cerca del sudeste asiático por el oeste).
En otro punto, conceptos de herramientas y procedimientos para transmitir a nuestros estudiantes recurriendo a la filosofía. Por ejemplo, respecto de la
“DURACIÓN Bergsoniana”, trabajar un pensar americano que pueda oponer a la “animalidad”, la “vegetalidad” como duración de vida, pensamiento de
la cosmogonía en el imaginario americano.
Finalmente, pensar en una totalidad herramental y procedental, instrumental y metodológica en la transmisión del conocimiento con claro destino a un
concepto fundamental, el de “UNIVERSITAS”, razón y ser de la Universidad.
UNIVERSITAS... COMO TOTALIDAD ... ABSOLUTA.