El diseño como proyecto, el contexto como condición. Otras miradas críticas. (Re)visitando algunos pensamientos de Gui Bonsiepe bajo perspectivas actuales
Palabras clave:
Globalización, América latina, Diseño, Colonialidad, DescolonizaciónResumen
En 2003, el diseñador y teórico alemán Gui Bonsiepe, dicta una conferencia denominada Diseño. Globalización. Autonomía, en la que realiza un análisis de las realidades socioeconómicas de los países de América Latina, los efectos que sobre ellas han tenido las políticas hegemónicas de dominación, y cómo ese estado de situación afectó tanto al desarrollo del Diseño en las últimas décadas, como también a las prácticas de la disciplina, y a la enseñanza de ella.
Bonsiepe, formado en la Escuela de Ulm, quien a finales de la década del sesenta se trasladó a América Latina para iniciar una profusa producción teórica y crítica, contribuyó a expandir el campo del diseño industrial, definiéndolo como un proyecto social de gran alcance, que excede lo estrictamente disciplinar, para inscribirse bajo el plafón conceptual de su formador, Tomás Maldonado, en el proyecto moderno, una herramienta habilitada para operar sobre la construcción de un mundo mejor
A partir de su conferencia, procuraremos realizar una indagación de aquellos conceptos, atravesándolos con algunas preguntas surgidas de otros dos escritos que consideramos pertinentes, ampliando la perspectiva desde la actualidad, intentando enriquecer las complejidades de las cuestiones alumbradas por Bonsiepe.
Por un lado, tomaremos el texto del diseñador chileno Pedro Alvarez, Diseño Latinoamericano. Presente y pasado. Breve panorámica (Alvarez, 2011), elaborado desde una de sus especialidades, esto es la historia del diseño.
Junto a él, abordaremos algunos segmentos del libro del semiólogo argentino Walter Mignolo, no casualmente miembro fundador del Grupo modernidad/colonialidad, publicado en nuestra lengua bajo el título La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (Mignolo, 2007).
Desde ellos intentaremos un entrecruzamiento para hallar algunas respuestas sobre la realidad del Diseño en estas latitudes, y la afectación que sobre él ejerce un contexto construido por años desde intereses que no nos pertenecen.