Diseñadores industriales en países poco innovadores: apoyos del entorno sociocultural para subsistir

Autores/as

Palabras clave:

diseño industrial, innovación, familia, escuela, industrial design, innovation, family, school

Resumen

Cuando la realidad de un país muestra que la innovación es limitada debido a factores económicos, tecnológicos, culturales, históricos y sociales, la práctica profesional del diseño industrial se enfrenta a diversas dificultades, retos y oportunidades. Este artículo señala las formas en que el crecimiento de la práctica profesional de los diseñadores industriales ha sobrevivido en un país poco innovador como México. A partir de entrevistas en profundidad con diseñadores industriales mexicanos, se aprecia que los apoyos recibidos de la familia y las escuelas han impactado positivamente su ejercicio profesional, encontrando oportunidades de desarrollo en diferentes campos de trabajo en donde la visión empresarial parece tener especial relevancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín Iduarte-Urbieta, Universidad Autónoma del Estado de México.Facultad de Arquitectura y Diseño.Toluca, Estado de México.

 

Profesor de carrera de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). Allí se tituló en la licenciatura en diseño indus­trial. Obtuvo el grado en Ciencias del Diseño en la Universidad de Arizona en los Estados Unidos y el doctorado en antropología social en la Universidad Iberoamericana. Imparte cursos de diseño en los programas de licenciatura y maestría en la uaem. Es colabo­rador del cuerpo académico “Contexto Sociocultural del Diseño”. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales, entre las que destaca un artículo sobre administración y gestión del diseño en pequeñas y medianas empresas mexicanas editado por mit Press Journals en la revista Design Issues.

Martha Patricia Zarza-Delgado, Universidad Autónoma del Estado de México.Facultad de Arquitectura y Diseño.Toluca, Estado de México.

 

Profesora de carrera de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es licenciada en diseño industrial con maestrías en Desa­rrollo de Productos por la Universidad Politécnica de Cataluña, España y en Ciencias del Diseño por la Universidad de Arizona en los Estados Unidos. Tiene doctorado en ciencias sociales. Los temas de investigación que trabaja y sus publicaciones abordan temas relacionados con los estudios de género y el consumo cultu­ral, la administración y gestión del diseño y el diseño socialmente responsable. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2009.

Citas

BILBAO, Elena y Carmen BUENO. 2010. “Del consumo global a la producción global”, en Consumos globales: De México para el mundo, de Carmen Bueno y Stefann Ayora (México: Iberoamericana University), 167-189.

BOURDIEU, Pierre. 2003. Capital cultural, escuela y espacio social (México: Siglo veintiuno).

CASTELLS, Manuel. 2012. Comunication and Power (México: Siglo veintiuno).

LOMNITZ, Larissa y Marisol PÉREZ LISAUR. 1993. Una familia de élite mexicana (México: Alianza).

LONG, Norman. 2007. Development Sociology: Actor Perspectives (México: Center for Research and Higher Studies in Anthropology).

MALDONADO, Tomás. 1993. El diseño industrial reconsiderado (México: Gustavo Gili).

JUEZ, Fernando Martín. 2004. “Patrimonios”, Cuicuilco 11 (30), 1-16.

PÉREZ, Elina. 2001.

Historia del diseño industrial en Latinoamérica, http://www.analitica.com/va/arte/dossier/6210743.asp (Consulta: 3 de septiembre 2012).

VILCHIS, Luz del Carmen. 1999. Diseño, universo de conocimiento: Investigación de proyectos en la comunicación gráfica (México: UNAM-ENAP-CJA).

WILLMOT, Cry. 2014. “Radical Entrepreneurs: First Nations Designers’ Approaches to Community”, American Anthropological Association 35 (2), 95-109.

Descargas

Publicado

2016-10-31

Cómo citar

Iduarte-Urbieta, J. ., & Zarza-Delgado, M. P. . (2016). Diseñadores industriales en países poco innovadores: apoyos del entorno sociocultural para subsistir. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 22, pp. 116–129. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/1410

Número

Sección

Artículos de temática general