Modelando el socioespacio. Hacia un modelo para el análisis de la identidad espaciocultural

Autores/as

Palabras clave:

Identidad, Campo situacional, Socioespacio, Representación, Grupos culturales, Identity, Situational-field theory, Social space, Representation, Cultural groups

Resumen

El socioespacio es el espacio trandisciplinar donde el arquitecto se desempeña. En este artículo propondré una nueva modelización de los procesos semiológicos y epistemológicos generadores de identidad espacial, fundamentada en un enfoque multidisciplinar. La finalidad del modelo es dimensionar el efecto del espacio urbano sobre la creación de representaciones que explican las dinámicas sociales y urbanas. El modelo fue aplicado utilizando un riguroso experimento con realidad virtual en Ciudad de Panamá. Los resultados muestran que los itinerarios urbanos diarios de los encuestados, afectan la reconstrucción funcional de la ciudad, creando sistemas de representación de las dinámicas sociales y urbanas que son propias de grupos sociales específicos. La evidencia prueba la pertinencia del modelo como una herramienta de análisis transdisciplinar de valor para la Arquitectura, el Urbanismo, la Geografía Urbana y la Sociología Urbana.

Biografía del autor/a

Pablo García de Paredes, Arquitecto - Urbanista


Candidato a Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Panamá. Estudiante de Doctorado en Arquitectura de la Université Laval, Quebec, Canadá. Arquitecto por la Universidad de Belgrano (UB). Urbanista, activista urbano, autor de Panamorfosis (2018) y Urbanofobia (2016). Más información en www.pablogdp.com

Citas

Alonqueo Boudon, P. y Silva Cid, E. (2012). Diferencias culturales en el uso de marcos de referencia espacial: el caso de los niños mapuche. Universitas Psychologica, 11(3), pp. 839-852.

Ballesteros, B. P. y Rey, A. (2001). Respuestas de J. R. Kantor y de B. F. Skinner a las preguntas epistemológicas básicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(2), pp. 177-197.

Blackledge, J. T. (2003). An Introduction to Relational Frame Theory: Basics and Applications. The Behavior Analyst Today, 3(4), pp. 421-433.

Burdman, F. G. (2016). El post-cognitivismo en cuestión: extensión, corporización y enactivismo. Principia: an international journal of epistemology, 19(3), pp. 475-495.

Clark, A. (2016). Surfing Uncertainty: Prediction, Action, and the Embodied Mind. Oxford: Oxford University Press.

Cotter-Lockard, D. (2016, julio). Edgar Schein’s Organizational Culture and Leadership, as Seen through the Lens of Ken Wilber’s AQAL Framework (and the Author’s Eyes). [Archivo PDF]. ResearchGate, pp. 1-35. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305730034_Edgar_Schein 27s_Organizational_Culture_and_Leadership_as_seen_through_the_lens_of_Ken_Wilber’s_AQAL_Framework_and_the_author’s_eyes

Delprato, D. J. y Smith N. W. (2009). Sketch of J.R. Kantor’s Psychological Interbehavioral Field Theory. Psychological Record, 59(4), pp. 671-678.

Froese, T. y Di Paolo, E. A. (2011). The Enactive Approach: Theoretical Sketches from Cell to Society. Pragmatics & Cognition, 19(1), pp. 1-36.

Fryling, M. J. (2012, marzo). Relational Responding as a Psychological Event. International Journal of Psychology, 12(1), pp. 85-96.

Fuchs, C. (2019). Henri Lefebvre’s Theory of the Production of Space and the Critical Theory of Communication. Communication Theory, 29(2), pp. 129-150.

Gao, C. y Xu, B. (2013). The Application of Semantic Field Theory to English Vocabulary Learning. Theory and Practice in Language Studies, 3(11), pp. 2030-2035.

Hollander, J. y Foster, V. (2016). Brain Responses to Architecture and Planning: A Preliminary Neuro-Assessment of the Pedestrian Experience in Boston, Massachusetts. Architectural Science Review, 59(6), pp. 474-481.

Kantor, J. R. (1982). Cultural Psychology; What Paths for the Neonate? Illinois: Principia Press.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. L Homme et la société, 31(1), pp. 15-32.

Lewin, K. (1942). La teoría del campo y el aprendizaje. [Archivo PDF]. Conferencia ante la Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación de Estados Unidos de América, pp. 1-17. Recuperado de

https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lewin01.pdf

Lewin, K. (1935). A Dynamic Theory of Personality. Selected Papers. Nueva York: McGraw Hill.

O’Connell, L. M. (2001). Afterlives of the Tour Saint-Jacques: Plotting the Perceptual History of an Urban Fragment. Journal of the Society of Architectural Historians, 60(4), pp. 450-473.

Palipane, K. (2019). Multimodal Mapping: A Methodological Framework. The Journal of Architecture, 24(1), pp. 91-113.

Smith, A. D. (1997). La Identidad nacional. Madrid: Trama.

Varela, F. J. (1999). The Specious Present: A Neurophenomenology of Time Consciousness [266-314]. En J. Petitot, F. J. Varela, B. Pachoud y J.-M. Roy (Eds.). Writing science. Naturalizing phenomenology: Issues in contemporary phenomenology and cognitive science. Stanford: Stanford University Press.

Wilber, K. (1997). An Integral Theory of Consciousness. Journal of Consciousness Studies, 4(1), pp. 71-92.

Descargas

Publicado

2020-10-29

Cómo citar

García de Paredes, P. (2020). Modelando el socioespacio. Hacia un modelo para el análisis de la identidad espaciocultural. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 26(2), pp. 1–12. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/1428

Número

Sección

Artículos de temática general