El entorno fluvial como imaginario de paisaje. Investigación y enseñanza de la sustentabilidad
Palabras clave:
Enseñanza, Entorno fluvial, Sustentabilidad, Estrategias, Paisaje, Planificación, Teaching, River environment, Sustainability, Strategies, Landscape, PlanningResumen
Este aporte busca delinear algunas reflexiones, recorridos y evidencias con relación a la generación de conocimientos y enseñanza del paisaje con el entorno fluvial. Para ello planteamos tres momentos para pensar: el entorno fluvial desde la mirada del paisaje, el paisaje originario como referencia y las experiencias de proyectos hasta el presente.
Citas
Administración de Parques Nacionales-APN. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Humano.
Augé, M. (1996). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Barbetti, R. (2009). Cuidar el mundo. Buenos Aires: Buenos Aires Books.
Bauman, Z. (2007). La identidad. Buenos Aires: Losada.
Berjman, S. (1998). Plazas y Parques de Buenos Aires. La obra de los paisajistas franceses (1860-1930). Buenos Aires: GCBA/Fondo de Cultura Económica.
Bo, R. F., Kalesnik, F. A. y Quintana, R. D. (2002). Flora y fauna silvestres de la porción terminal de la Cuenca del Plata [pp. 99-124]. En J. M. Borthagaray (comp.). El Río de la Plata como territorio. Buenos Aires: Ediciones Infinito/FADU-UBA/FURBAN.
Brown, U. y Pacheco, S. (2006). Propuesta de actualización del mapa ecorregional de la Argentina [pp. 28-31]. En A. Brown, U. Martínez Ortíz, M. Acerbi y J. Corcuera (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Burgueño, G. (2014). Restauración del paisaje metropolitano. Apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Orientación Gráfica.
Burkart, R. (2016). ¿Para qué sirven los corredores de conservación? Aves Argentinas, (47), pp. 8-11.
Cabrera Latorre, A. (1949). Las comunidades vegetales de los alrededores de la Plata. Lilloa, (20), pp. 269-347.
Camargo Ponce de León, G. (2007). Metodología para el desarrollo de los proyectos piloto de la política de restauración ecológica participativa en el Sistema de Parques Nacionales Naturales y sus zonas amortiguadoras. [Archivo PDF]. Bogotá. Recuperado de https://docplayer.es/23790592-Guia-tecnica-para-proyectos-piloto-de-restauracion-ecologica-participativa.html
Celecia, J. (2001). Trazando los senderos gauchescos, con la ciencia, el arte y la cultura. [Archivo PDF]. Buenos Aires: Fundación Cepa. Recuperado de http://www.caminodelgaucho.com.ar/imagenes/Celecia.pdf
Doello Jurado, M. (1913). Conveniencia de establecer un parque natural en los alrededores de Buenos Aires. Physis, 1, pp. 200-206.
Fedele, J. (2011). El río en la ciudad del Plan. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Forman, R. (1995). Land mosaics. The Ecology of landscapes and regions. Cambridge: Cambridge University Press.
Forman, R. y Godron, M. (1986). Landscape Ecology. Nueva York: John Wiley.
Friends of the High Line. (2019). Historia del High Line. [En línea]. Recuperado de https://www.thehighline.org/
Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garavaglia, J. C. (2012). La pampa como ecosistema, siglos XVI-XIX [pp. 79-112]. En H. Otero (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 1. Población, ambiente y territorio. Buenos Aires: UNIPE/Edhasa.
Garay, D. y Fernández, L. (2013). Biodiversidad urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: UNGS.
Gorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Hobs, R. (2002). Habitat networks and biological conservation [pp. 150-170]. En K. Gutzwiller (Ed.). Applying Landscape Ecology in Biological Conservation. Nueva York: Springer Science.
Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. Buenos Aires: Planeta.
Mármora, M. (2019). El sistema de áreas verdes de la cuenca del Río Reconquista. Ponencia presentada en las XI Jornadas Regionales IX Jornadas Nacionales de Ecología Urbana “Verde Urbano”. Buenos Aires: UCES.
Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A. y Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Buenos Aires: GEPAMA/FADU/Orientación Gráfica Editora.
Parodi, L. R. (1940). Los bosques naturales de la Provincia de Buenos Aires. Anales Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 7, pp. 90-97.
Pérez, D. R., Rovere, A. E. y Farinaccio, F. M. (2010). Rehabilitación en el desierto. Ensayos con plantas nativas en Aguada Pichana, Neuquén, Argentina. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.
Pintos, P. A. y Narodowski, P. 2012. La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. La Plata: Imago Mundi/UNLP.
Silvestri, G. (2011). El lugar común: una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.
Silvestri, G. (2003). El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sarmiento, D. F. (2006). Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Thoreau, H. D. (2011). Walden. La vida en los bosques. Buenos Aires: Andrómeda.
Zuloaga, F., Morrone, O. y Rodríguez, D. (1999). Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana, 27(1), pp. 17-167.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR