Nuevas configuraciones socioterritoriales en áreas centrales metropolitanas. La política de Distritos Económicos en el sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • María Eugenia Goicoechea Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Municipio. Observatorio Urbano Local-Buenos Aires Metropolitana https://orcid.org/0000-0002-8455-6772
  • María Soledad Arqueros Mejica Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani https://orcid.org/0000-0001-6400-7082

Palabras clave:

Renovación urbana, Distritos económicos, Desigualdad, Mixturación social, Urban renewal, Economic districts, Inequality, Social mixture

Resumen

Con foco en la política de Distritos Económicos de la ciudad de Buenos Aires, este artículo aborda los alcances urbanos derivados de intervenciones públicas que presumen una visión de ciudad más integrada, densificada, con mixtura social y de usos. Se analizan así las transformaciones socioterritoriales observadas en los distritos porteños, reconociendo su inscripción en el escenario de re-estructuración de la centralidad metropolitana en el contexto de la globalización neoliberal, refuncionalización de las áreas degradadas y fomento de las actividades terciarias. Esas transformaciones son abordadas asimismo en base a la propia trayectoria del territorio, en donde las desigualdades urbanas –inter e intra distritos– constituyen un emergente de la investigación y un eje estructurador del estudio.

Biografía del autor/a

María Eugenia Goicoechea, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Municipio. Observatorio Urbano Local-Buenos Aires Metropolitana

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicias y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades-Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Coordinadora de Indicadores Urbanos del Observatorio Urbano Local-Buenos Aires Metropolitana, Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Docente de grado y posgrado en la FADU-UBA. Desde el año 2010 participa de investigaciones multidisciplinares financiadas por CONICET, UBA y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT); publica artículos sobre las transformaciones socioterritoriales en áreas centrales metropolitanas. Actualmente dirige el proyecto “Distritos Económicos. Radiografía de la(s) renovación(es) urbana(s) en el sur porteño (CABA, 2008-2023)”.

María Soledad Arqueros Mejica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Sociología por la UBA. Investigadora CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Jefa de Trabajos Prácticos regular de la materia “Ambiente y Sociedad” en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Docente de posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), y en las maestrías Desarrollo Territorial y Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) y Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (FADU-UBA). Sus intereses de investigación giran en torno a los procesos de desarrollo urbano, las políticas urbanas implementadas en ese contexto y sus efectos en las condiciones de hábitat y el entorno urbano. Actualmente codirige el proyecto “Distritos Económicos. Radiografía de la(s) renovación(es) urbana(s) en el sur porteño (CABA, 2008-2023)”.

Citas

Abba, A., Goicoechea, M. E., Furlong, L., Susini, S. y Laborda, M. (2015). El mapa social de la RMBA en 2010. Una caracterización de la estructura socio-territorial y una mirada a las transformaciones recientes a partir de los mapas sociales [pp. 17-54]. En S. Vidal-Koppmann (Comp.). Metrópolis en mutación. CABA: Café de las Ciudades.

Abramo, P. (2012), La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), pp. 35-69.

Arqueros Mejica, M. S. (2017). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Arqueros Mejica, M. S. y González Redondo, C. (2017). La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. Revista Quid, 16(7), pp. 7-29.

Arqueros Mejica, M. S., Goicoechea, M. E., González Redondo, C., Vázquez, D., Fassina, R., Von Lücken, M., Latapie, M. C. y Cuestas, A. (2020). Distritos económicos y renovación urbana. Una mirada comparada a los impactos urbanísticos en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Ponencia presentada en el II Coloquio Internacional “Conflictos Urbanos”, Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos. (Evento en línea). 3 y 6 de noviembre.

Artopoulos, A. (2012). Desarrollo 2.0. El desafío de las industrias creativas. En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y acceso. Buenos Aires: Dirección nacional de Industrias Culturales, Secretaría de Cultural, Presidencia de la Nación.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Boy, M., Marcús, J. y Perelman, M. D. (2015). La ciudad y el encuentro de la diferencia. Adultos que viven en la calle y mujeres que habitan en hoteles-pensión. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2011. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), pp. 369-404.

Caravaca Barroso, I. (2017). Globalización neoliberal y crisis en los espacios ganadores y emergentes. Ciudad y Territorio, 49(194), pp. 613-628.

Carrión, F. (2001). La ciudad construida, Urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano. Madrid: Alianza Editorial.

Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa. EURE, 15(76), pp. 5-27.

Cosacov, N. y Perelman, M. (2011). Modos de apropiación de la ciudad, conflicto y gestión del espacio urbano. La construcción de fronteras en la ciudad de Buenos Aires [pp. 291-322]. En M. Di Virgilio, H. Herzer,

G. Merlinsky, y M. C. Rodríguez. (Comps.). La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Cuervo González, L. M. (2000). Economía y ciudad: algunas propuestas teóricas [pp. 61-76]. En L. M. Cuervo, L. M. Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores. Buenos Aires: CLACSO.

De Mattos, C. A. (2007). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas [pp. 41-73]. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo y M. L. Silveira (Coords.). América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: CLACSO.

De Simone, L. (2015). Metamall: espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal chilena. Santiago: RIL editores/Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales-UC.

Dematteis, G. (2006). En la encrucijada de la territorialidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, 10(1), pp. 53-63.

Díaz Parra, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. [En línea]. Biblio 3W, XVIII(1030). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la Metrópoli. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Figuras Proyecto PII 2019-2021. (2021). Acceso disponible en https://drive.google.com/drive/folders/1M0mFWspU7zRNs1IOCljyhNRyXdN6YacS

Finquelievich, S. (1998). Entre la cápsula y el planeta: la transformación de los espacios en la era de la telemática [pp. 67-91]. En S. Finquelievich y Schiavo (Comps.). La ciudad y sus TICs. Tecnologías de Información y Comunicación. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Goicoechea, M. E. (2016). Distritos Creativos en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación. [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Goicoechea, M. E., Arqueros Mejica, M. S., González Redondo, C., Cuesta, A., Latapie, M. C., Lerena, N., Vázquez, D. y Von Lücken, M. (2020). Cartografías de la renovación. Estrategia metodológica para el análisis de los impactos urbanísticos en los distritos económicos del sur porteño. Ponencia presentada en las XXXIV Jornadas de Investigación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. (Evento en línea). 15-16 de octubre.

González Redondo, C. (2019). La política de distritos en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Modelos internacionales, actores locales y territorio (2008-2019). [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

González Redondo, C., Goicoechea, M. E. y Arqueros Mejica, S. (2021). Metodología para el estudio de la renovación urbana. Una propuesta centrada en las transformaciones territoriales del sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. RELMIS, 21(11). [En prensa].

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México D. F.: Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. [Archivo PDF]. GeoBaires. Cuadernos de Geografía. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/teoria_geografica/LECTURA_26bis.pdf

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, 30(91), pp. 29-52.

Isunza Vizuet, G. (2019). Movilidad cotidiana y relaciones de proximidad en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México [pp.283-314]. En A. Orellana, C. Miralles-Guasch y L. Fuentes (Eds.). Las escalas de la metrópoli: Lejanía versus proximidad. Santiago: RIL editores/Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales-UC.

Jajamovich, G. (2012). Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires. [En línea]. Café de las Ciudades, (118). Recuperado de http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_118.htm

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta de suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lerena, N. (2020). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico. 2008-2018. [Tesis de Doctorado, inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López-Morales, E. (2012). Urbanismo proempresarial y destrucción creativa: un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el pericentro de Santiago de Chile, 1990-2005. México D. F.: Infonavit.

Márquez López, L. y Pradilla Cobos, E. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Revista Territorios, (34), pp. 17-34.

Méndez, R. (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y sus crisis. Santiago: RIL editores.

Mignaqui, I. (2009). Gestión ambiental y desarrollo económico – territorial en la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Escenarios y estrategias en debate. En Actas XII Encuentro de Geógrafos de América Latina “Caminando en una América Latina en transformación”. Montevideo: UdelaR.

Observatorio de Industrias Creativas-GCBA (2015). Valor agregado por las industrias creativas en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Autor.

Observatorio de Industrias Creativas-GCBA (2013). Valor agregado por las industrias creativas en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Autor.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), pp. 99-128.

Orellana, A., Miralles, C. y Fuentes, L. (Eds.). (2019). Las escalas de la metrópoli: Lejanía versus proximidad. Santiago de Chile: RIL editores/Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales-UC.

Pírez, P. (2005). Expansión territorial, privatización y fragmentación en la configuración de Buenos Aires. Cadernos metrópole, (13), pp. 11-46.

Rasse, A. (2015). Juntos pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. EURE, 41(122), pp. 125-143.

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. (2011). Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial [pp. 17-47]. En M. C. Rodríguez y M. Di Virgilio (Comps.). El caleidoscopio de las políticas urbanas. Un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.

Ruiz-Tagle, J. (2016). La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago. EURE, 42(125), pp. 81-108.

Ruiz-Tagle, J. y López-Morales, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: Revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), pp. 25-48.

Sabatini, F. y Salcedo, R. (2007). Gated communities and the poor in Santiago, Chile: Functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist colonization of lower-class areas. Housing Policy Debate, 18(3), pp. 577-606.

Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P. y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas?: Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE, 38(115), pp. 159-194.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Smith, N. (2008). Uneven development: nature, capital, and the production of space. Athens: The University of Georgia Press.

Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Revista CS, (21), pp. 15-39.

Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009, marzo). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. [Archivo PDF]. Temas Sociales SUR, (66), pp. 1-12. Recuperado de https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?urbanismo-neoliberal-la-ciudad-y-el-imperio-de-los-mercados

Torres, H. (1999). Diagnóstico socio-territorial de la ciudad de Buenos Aires y su contexto metropolitano. Serie Documentos de Trabajo N°1, Plan Urbano Ambiental. Buenos Aires: GCBA.

Vázquez, D. (2020). La humanización del espacio: el proceso de recualificación excluyente de espacios urbanos públicos centrales e históricos en la ciudad de buenos aires en tres gestiones pro (2007-2019). [Tesis de Maestría]. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vecslir, L. y Ciccollela, P. (2011). Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Geografía Norte Grande, (49), pp. 63-78.

Vidal-Koppmann, S. (2014). Contries y Barrios Cerrados. Mutaciones socio-territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.

Portada de Articulo de Goicoechea y Arqueros AREA 27(2)

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Goicoechea, M. E., & Arqueros Mejica, M. S. (2021). Nuevas configuraciones socioterritoriales en áreas centrales metropolitanas. La política de Distritos Económicos en el sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 27(2), pp. 1–19. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/1890

Número

Sección

Dossier