¿Sustentabilidad vs. megaproyectos? Lecciones de Qhapaq Ñan y el Tren Maya, dos programas regionales de promoción del patrimonio y la movilidad en América Latina

Autores/as

  • Fernando Néstor Murillo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Municipios

Palabras clave:

Megaproyectos, Sustentabilidad, Patrimonio, Movilidad, Megaprojects, Sustainability, Heritage, Mobility

Resumen

El artículo analiza la validez del enfoque de megaproyectos como medio para crear condiciones de desarrollo sustentable en regiones marginales de América Latina. El caso del Qhapaq Ñan y el Tren Maya focalizan inversiones en la protección del patrimonio precolombino mejorando su accesibilidad complementariamente de la coordinación de procesos de planeación territorial en múltiples escalas. Se busca crear así cadenas de valor que financien servicios e infraestructuras que respeten el modelo disperso de hábitat tradicional en un marco de sustentabilidad ambiental. El artículo reflexiona sobre sus respectivos impactos positivos y negativos, procesos de transformación y legado de las técnicas de arquitectura y construcción maya e incaica a partir de sendos proyectos, procurando extraer lecciones de planeamiento y ordenamiento territorial, urbanismo y arquitectura que aporten a la implementación de los preceptos de la nueva agenda urbana en la región.

Biografía del autor/a

Fernando Néstor Murillo, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Municipios

Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director Programa Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Director programa de Asistencia Técnica a Luján, Yala y Salta en el marco de cooperación con el Ministerio del Interior de la Nación (Argentina). Coordinador Técnico ONU-Habitat Proyecto Tren Maya (México). Consultor Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial para proyectos de integración socio-urbana en Argentina y de vivienda en Bolivia. Líder de proyectos de construcción de urbanizaciones en Palestina, Sudán, Sur Sudán, Arabia Saudita, Egipto, Ruanda, Etiopía, El Salvador y Colombia.

Citas

Abedrapo B., E. (2011). Aspectos Institucionales para el Desarrollo de Megaproyectos de Infraestructura de Transporte en América Latina. Diálogos regionales de Política. [Archivo PDF]. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/Aspectos-institucionales-para-el-desarrollo-de-megaproyectos-de-infraestructura-de-transporte-en-Latinoamérica.pdf

Arébalo, M., Bazoberry, G. y Landaeta, G. (2014). El suelo y a vivienda entre la propiedad estatal, comunitaria, social cooperativa y privada [pp. 93-112]. En AA.VV. La Vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina. Montevideo: Trilce/We effect.

Arellano, M. (2020, 12 de junio). TEN Arquitectos: 11 proyectos en proceso. [En línea]. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/941442/ten-arquitectos-11-proyectos-en-proceso

Bar Esquivel, A. (2017). Perspectivas del Proyecto Qhapaq Ñan en torno al registro de la red vial Inca: Propuestas de su sectorización y nomenclatura. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(2), pp. 31-46.

Becerra, C. A. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. [Archivo PDF]. Bogotá: Publicaciones ILSA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130925125113/5-completo.pdf

Bell, S. y Morse, S. (2008). Sustainability Indicators, measuring immeasurable? London: Earthscan.

Carvalho Rodrigues, L. (2015). Expropiación de tierras ejidales como estrategia gubernamental para el desarrollo del turismo de masas en la isla de Cozumel, México [pp. 155-181]. En G. M. Guardado (Comp.), Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. Tenerife: Pasos Edita.

Casaverde Ríos, G. (Coord.). (2013). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. [Archivo PDF]. Lima: Ministerio de Cultura. Recupeado de https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/rcq.pdf

Dammert Eco Aguirre, M. (2009). Cusco: apogeo del Tawantinsuyo, centralidades patrimoniales y la Red de Parques Arqueológicos [pp. 227-266]. En M. Dammert Eco Aguirre (Coord.), Perú: la construcción sociocultural del espacio territorial y sus centralidades. Quito: OLACCHI. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54868

Figueroa Pinedo, J. R. (2018). Gestión Turística y Desarrollo Sostenible en Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una Mirada al Caso de Machu Picchu (Cusco, Perú). [Archivo PDF]. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(2), pp. 265-283. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6640362.pdf

García Quispe, R. y Tsukazan, J. M. (2014). Del comunitarismo al libre mercado: La experiencia peruana en tenencia de la tierra [pp. 113-124]. En AA.VV. La Vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina. Montevideo: Trilce/We effect.

González Barrera, A. y Martínez Feria, A. S. (2021). Lineamientos de diseño y planificación urbana. Criterios para el desarrollo sostenible del Sureste de México. [Archivo PDF]. México DF: ONU-Habitat. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/lineamientos-de-diseno-y-planificacion-urbana-para-el-desarrollo-sostenible-del-sureste-de-mexico

Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. [Archivo PDF]. Serie Patrimonio Cultural No. 2. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3118/1/1704_Dialogos_en_Patrimonio_Cultural.pdf

Guardado, G. M. (2015). Turismo, ejidatarios y “mafias agrarias” en Tulum, Quintana Roo: El caso del ejido José María Pino Suárez. En “Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México”. Guardado Compilador Colección PASOS edita, nº 15. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural www.pasosonline.org

Guardado, G. M. (2012). Turismo, Areas Naturales Protegidas y Apropiación Territorial. El caso del Parque Nacional de Tulum [pp. 139-156]. En G. Marín, A. García y M. Daltabuit (Coords.), Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Pasos Edita, RTPC.

Hanco Luza, R. y Ramos Torres, A. L. (2014). Análisis del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco. [Archivo PDF. Mimeo]. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/61496554/Plan-de-Desarrollo-Urbano-Cusco

Korstanje, A. (2016). Qhapac Ñan. Camino principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo (en el siglo XXI). [Archivo PDF]. Mundo de Antes, (10), pp. 15-40. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56198

Lavado, P. (2017, 10 de febrero). Efecto de largo plazo del Camino del Inca. [En línea]. Foco Económico. Recuperado de http://focoeconomico.org/2017/02/10/efectos-de-largo-plazo-del-camino-del-inca/

Ley Nº 6099. 2018 año del Centenario de la Reforma Universitaria. [Archivo PDF]. Boletín Oficial, (141). San Salvador de Jujuy, 17 de diciembre de 2018. Recuperado de http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/2016/Boletines/2018/141.pdf

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-MPFIPyS. (2011). Plan Estratégico Territorial. Avance II: Argentina Urbana. [Archivo PDF]. Buenos Aires: MPFIPyS. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/as_13663122171.pdf

Moreno Melgarejo, A. (2012). La planificación y gestión turística de Cuzco y Machu Picchu: Una aproximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 5(2), pp. 1-28.

Morales Díaz Covarrubias, R. R., Ramírez Reyes Brito, L., Nava García, E. y Ramírez Muñoz, J. (2020). Sistema de Evaluación Exante de los Impactos Provocados por la Estrategia de Desarrollo Integral de la Región Sureste. [Archivo PDF]. México DF: ONU-Habitat. Recuperado de http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/Sistema-Evaluacion-Exante.pdf

Naciones Unidas para los Derechos Humanos-ONU-DH. (2019, 19 de diciembre). ONU-DH: el proceso de consulta indígena sobre el tren maya no ha cumplido con todos los estandares internacionales de derechos humanos en la materia. [En línea]. México DF: Oficina en México para el Alto Comisionado ONU-DH. Recuperado de https://hchr.org.mx/comunicados/onu-dh-el-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-tren-maya-no-ha-cumplido-con-todos-los-estandares-internacionales-de-derechos-humanos-en-la-materia/

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (s.f.). Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. [En línea]. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html

Redacción PorEsto. (2021, 28 de abril). Gran Parque La Plancha en Mérida: Colectivo presenta nuevo proyecto. [En línea]. PorEsto! Recuperado de https://www.poresto.net/yucatan/2021/4/28/gran-parque-la-plancha-en-merida-colectivo-presenta-nuevo-proyecto-250627.html

Rendon Puertas, M. L. (2017). Reconstruyendo el Qhapaq Ñan en Ecuador y Perú. [Tesis de doctorado]. Quito: FLACSO.

Ruiz, E. (2016). Manifestación ecocidio. [En línea]. Cuartoscuro. Recuperado de https://cuartoscuro.com/archivo/147075/serie

Salinas Arreortua, L. A. (2018). Reformas Constitucionales: Favoreciendo el crecimiento inmobiliario en la Riviera Maya, México. Ra Ximhai, 14(3), pp. 191-206.

Tommei, C. y Benedetti, A. (2014, setiembre). De ciudad-huerta a pueblo boutique. Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca. [En línea]. Revista de Geografía Norte Grande, (58). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200010

United Nations Human Settlements Programme-UN-Habitat. (2020). The New Urban Agenda Illustrated. [Archivo PDF]. Nairobi: UN-Habitat. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/12/nua_handbook_14dec2020_2.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO. (s.f.). Qhapaq Ñan Camino Principal Andino. [En línea]. París: UNESCO. Recuperado de http://whc.unesco.org/pg.cfm?s=home&cid=281&id_group=19&l=SP

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO. (2004). Tejiendo los lazos de un legado: Qhapaq Nan – Camino Principal Andino; hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal. [Archivo PDF]. Lima: UNESCO/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141273

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO. (2003). The nomination of the Qhapac Ñan – Camino Inca for inscription on the World Heritage List, an initiative of the Governments of Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador and Peru. [Archivo PDF]. París: Comité del Patrimonio Mundial. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132235?posInSet=1&queryId=ac0a2232-d13d-4a20-a997-a49829060495

Vargas Febres, C. G. (2019, mayo-octubre). La auto-construcción en la periferia de Cusco. Un estudio de enfoque mixto. [En línea]. AREA, 25(2). Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/area-2502/vargas-febres2502/

Portada de Articulo de Murillo AREA 28(1)

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Murillo, F. N. (2022). ¿Sustentabilidad vs. megaproyectos? Lecciones de Qhapaq Ñan y el Tren Maya, dos programas regionales de promoción del patrimonio y la movilidad en América Latina. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 28(1), pp. 1–18. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/1997

Número

Sección

Dossier