Identificación de indicadores geográficos de riesgo ambiental para la sustentabilidad urbana local. Municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Diana Elba De Pietri Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación
  • Patricia Dietrich Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana
  • Alejandro Carcagno Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana

Palabras clave:

Indicador ambiental, Percepción de riesgo, Sistemas de información geográfica, Urbano, Participación ciudadana, Environmental indicator, Perception of environmental risk, Geographic information systems, Urban, Citizen participation

Resumen

El propósito del trabajo es identificar indicadores geográficos de riesgo ambiental para contribuir con la sustentabilidad urbana local.
Se diseñó un procedimiento metodológico ad-hoc para promover la participación de la comunidad en la planificación ambiental local del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires.
A partir del análisis de los datos relevados, se llega a un diagnóstico rápido de los eventos ambientales que inciden en la salud o calidad de vida. Los resultados fueron organizados conforme a la identificación y clasificación de eventos ambientales según el porcentaje de opinión respecto al grado de amenaza ambiental, el análisis de escenarios de riesgo ambiental y la delimitación del área de afectación de los eventos ambientales percibidos. Con base en las respuestas gráficas obtenidas durante la encuesta de hogares y las estadísticas descriptivas de los datos recopilados, se definen indicadores geográficos.
El indicador geográfico de riesgo concentra las afectaciones ambientales y su manejo permite evaluar la vulnerabilidad de los hogares. El uso de indicadores geográficos para reducir riesgo ambiental, facilita la priorización de acciones preventivas alertando sobre posibles lugares de exposición.

Biografía del autor/a

Diana Elba De Pietri, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación

Doctora y Licenciada en Ciencias Biológicas con especialización en Sistemas de Información Geográfico (SIG) y Teledetección aplicados a recursos naturales y sanitarios. Docente investigador en el campo de los SIG del Centro de Información Metropolitana (CIM) en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde 2001. Con experiencia como investigadora desde 1999 y como directora de proyectos desde 2002. Autora de publicaciones temáticas en libros y revistas nacionales e internacionales; y participante de numerosas reuniones científicas y tecnológicas. Al momento del trabajo conformaba el área de “análisis espacial integral de datos de ambiente y salud” de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación.

Patricia Dietrich, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana

Arquitecta, coordinadora y docente investigador del Centro de Información Metropolitana (CIM) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 30 años. Categorizada por la secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación. Desde la década del noventa se dedica a aplicar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al campo urbano y territorial. Es autora y coautora de numerosos artículos y ponencias presentados a seminarios y encuentros. Ha sido codirectora en varios proyectos SI y participado como investigadora de numerosos Proyectos UBACyT, Proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y trabajos específicos a para terceros.

Alejandro Carcagno, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana

Especialista en Sistemas. Investigador del Centro de Información Metropolitana (CIM) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por más de 20 años. Especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), normalización y realización de bases de datos, ha participado en la elaboración de Proyectos UBACyT y Proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y trabajos específicos a terceros, exposiciones; diagramación y diseño de publicaciones.

Citas

AA.VV. (2012). Documento País 2012. Riesgo de desastres en Argentina. [Archivo PDF]. Buenos Aires: Ministerio del Interior y Transporte/PNUD/Cruz Roja. Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_13662310131.pdf

Carñel, G., Costa, P., Belmonte, V., Dominutti, P., Mingillo, L., Pepe, J. L. y Savoy, F. (2016). Caracterización espacial por riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay con herramientas TIG’s. PID 10053. Ciencia, Docencia y Tecnología, VI(6), pp. 354-375.

Castro Jaramillo, M. L. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. [Archivo PDF. Tesis de Magíster] Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20875

Corbett, J. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). [Archivo PDF]. Roma: FIDA. Recuperado de http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/ifad_buenas_prácticas_en_cartografía_participativa.pdf

De Pietri, D., Dietrich, P., Carcagno, A., Igarzábal de Nistal, M. A. y Benedetti, J. (2017). Construcción de un modelo espacial de riesgo para la toma de decisión. Partido de Tres de Febrero. Buenos Aires. Proyectos SI. Propuesta metodológica. Buenos Aires: FADU-UBA.

De Pietri, D., Dietrich, P., Carcagno, A., Navarro, Á., Sagardoyburu, S., De Titto, E. y Igarzábal de Nistal, M. A. (2017). Herramienta para la evaluación de riesgos. Proyectos de Vinculación Tecnológica. Universidades Agregando Valor. Ministerio de Educación y Deportes. Nº 2373/2016.

Díscoli, C. A., San Juan, G., Martini, I., Barbero, D., Dicrocce, L., Ferreyro, C., Viegas, G. y Esparza, J. (2013). Calidad de vida en el sistema urbano: una aproximación teórica y metodológica. La Plata: Universitaria de La Plata.

Doss, C., Mcpeak, J. y Barrett, C. B. (2005). Perceptions of Risk within Pastoralist Households in Northern Kenya and Southern Ethiopia. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/23506244_Perceptions_of_Risk_within_Pastoralist_Households_in_Northern_Kenya_and_Southern_Ethiopia

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible-GNUDS. (2009). Integrando la reducción del riesgo de desastres en la CCA y el MANUD. [Archivo PDF]. Nueva York: GNUDS. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/10760_undgdrrguidancenotespanish28lowreso.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo-INDEC. (s.f.). Unidades Geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. [En línea]. Recuperado de http://geoservicios.indec.gov.ar/codgeo/index.php

Instituto Nacional De Estadísticas y Censos-INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires: Ministerio de Economía de la República Argentina.

Ministerio de Salud de la Nación-MSAL. (2016). Salud, comunicación y desastres. Guía básica para la comunicación de riesgo en Argentina. [Archivo PDF]. CABA: MSAL. Recuperado de https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000832cnt-2016-05_guia-salud-comunicacion-desastres-isbn.pdf

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002. [Archivo PDF]. París: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/67455

Ponce Corona, R. (2008). Los Sistemas de Información Geográfico como una herramienta de apoyo a los procesos de planeamiento participativo. Una propuesta metodológica. [Archivo PDF. Tesis de Magíster]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Arquitectura y Bellas Artes/Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Recuperado de http://estudiosurbanos.uc.cl /images/tesis/2009/MDU_RPonce.pdf

Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública-SIGEPI-SP. (s.f.). Proyecto SIGEPI. Aplicaciones y cooperación técnica. [En línea]. Organización Mundial de Salud/Organización Panamericana de Salud/Análisis y Estadísticas de salud. Recuperado de http://ais.paho.org/sigepi/index.asp?xml=aplica.htm

Smith, J. K., Cartaya, V., Llambí, L. D. y Toro, J. (2014). Análisis participativo del uso de la tierra y la calidad de vida en dos páramos de Venezuela: importancia para el diseño de estrategias de conservación. [Archivo PDF]. Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/3141243/Análisis_participativo_del_uso_de_la_tierra_y_la_calidad_de_vida_en_dos_páramos_de_Venezuela_importancia_para_el_diseño_de_estrategias_de_conservación

Portada de Articulo de De Pietri et al AREA 28(1)

Descargas

Publicado

2022-02-07

Cómo citar

De Pietri, D. E., Dietrich, P., & Carcagno, A. (2022). Identificación de indicadores geográficos de riesgo ambiental para la sustentabilidad urbana local. Municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 28(1), pp. 1–17. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/2006

Número

Sección

Artículos de temática general

Artículos más leídos del mismo autor/a