Notas en torno a la noción de evidencia empírica para la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo

Autores/as

  • Ana Cravino Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Historia y Crítica, Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://orcid.org/0000-0002-4770-9274

DOI:

https://doi.org/10.62166/area.31.1.2976

Palabras clave:

Evidencia empírica, Investigación, Fenomenología, Validación, Experiencia

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la noción de evidencia empírica en las investigaciones en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, noción indispensable para la validación de hipótesis. Para lo cual se hace necesario desmontar algunos malos entendidos y avanzar en torno a la definición del conocimiento disciplinar.

Biografía del autor/a

Ana Cravino, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Historia y Crítica, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Gestión de Proyectos Educativos por la Universidad de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAECE). Profesora de los doctorados de la Facultad de Diseño y Comunicación (DyC) de la Universidad de Palermo (UP), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), de la FADU de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina, y de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en Bolivia. Profesora de Maestrías en Argentina de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y en Ecuador de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM) de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) de la Universidad del Azuay. Profesora invitada en universidades de México, Uruguay y Colombia. Autora de artículos y libros en su especialidad. Investigadora categorizada en el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR). Evaluadora de investigaciones, tesis de maestría y doctorado, y referato de publicaciones.

Citas

Ábalos, Iñaki (2005). La buena vida. Gustavo Gili.

Arnheim, Rudolf (1986). El pensamiento visual. Paidós.

Arnheim, Rudolf (1969). Arte y percepción visual. EUDEBA.

Argan, Giorgioi Carlo (1973). El concepto de espacio. Nueva Visión.

Ayer, Alfred J. (1981). El positivismo lógico. FCE.

Colquhoun, Alan (1978). Arquitectura moderna y cambio histórico. Gustavo Gili.

Cravino, Ana (2023). Epistemologías para la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo [pp. 9-26]. En Verónica Paiva y José Luis Caivano (coord.), IADU: investigación en arquitectura, diseño y urbanismo. Enfoques, métodos y técnica. UBA-FADU.

Cravino, Ana (2020). Investigación y tesis en disciplinas proyectuales: Una orientación metodológica. Diseño/UBA-FADU.

Dewey, John (2008). Arte como experiencia. Paidós.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Lumen.

Foqué, Richard (2010). Building knowledge in architecture. Bruselas: University Press Antwerp.

Foqué, Richard (2011). Building Knowledge by Design. IV jornadas internacionales sobre investigación en arquitectura y urbanismo.

Frayling, Christopher (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Paper, 1(1).

Gadamer, Hans-Georg (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme.

Giedion, Sigfried (2009). Espacio, tiempo y arquitectura: el crecimiento de una nueva tradición. Reverté.

Giedion, Sigfried (1975). La arquitectura, fenómeno de transición. Gustavo Gili.

Gombrich, Ernst (1986). Arte e Ilusión. Gustavo Gili.

Gregotti, Vittorio (1972). El territorio de la arquitectura. Gustavo Gili.

Guadet, Julien (1910). Éléments et théorie de l'architecture; cours professé à l'Ecole nationale et spéciale des beaux-arts. Bibliothèque de la construction moderne. https://archive.org/details/lmentsetth02guaduoft/page/n9/mode/2up

Hanson, Norwood (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Alianza.

Hesselgren, Sven (1964). Los medios de expresión de la arquitectura. EUDEBA.

Hesselgren, Sven (1973). El lenguaje de la arquitectura. EUDEBA.

Holl, Steven (2018). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili.

Husserl, Edmun (2006). Investigaciones Lógicas. Alianza.

Jannello, César (1963). Texture as a Visual Phenomenon. Architectural Design (33), 394-396.

Le Corbusier (1977). Hacia una arquitectura. Poseidón.

Mallgrave, Harry F. (2018). From Object to Experience: The New Culture of Architectural Design. Bloomsbury Visual Art.

Mallgrave, Harry F. (2013). Architecture and Embodiment: The Implications of the New Sciences and Humanities for Design. Routledge.

Mallgrave, Harry F. (2010). The Architect´s Brain. Neuroscience, Creativity and Architecture. Wiley-Blackwell.

Martí Arís, Carlos (1993). Las variaciones de la identidad. Del Serbal.

Moneo, Rafael (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Ediciones Actar.

Moulines, Ulises (2011). El desarrollo moderno de la Filosofía de la Ciencia (1890-2000). Instituto de Investigaciones Filosóficas/Universidad Nacional Autónoma de México.

Nagel, Ernst (2006). La estructura de la ciencia. Paidós.

Neufert, Ernst (2000). Architects' Data. Wiley-Blackwell.

Norman, Donald (2005). Diseño emocional. Paidós.

Norberg-Schulz, Christian (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.

Nussbaum, Martha (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós.

Pallasmaa, Juhani (2014). La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Gustavo Gili.

Pallasmaa, Juhani (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili.

Paniagua, Enrique y Pedragosa, Pau (2016). La Esencia Fenomenológica de la Arquitectura. Revista 180, 35, 30-35.

Pérez, Diana (2002). Los Qualia desde un punto de vista naturalista. Azafea, (4), 65-83.

Piñón Pallares, Helio (2010). Arquitectura de la Ciudad Moderna. Universitat Politècnica de Catalunya.

Pokropek, Jorge (2023a). Una Teoría de la significación para el diseño de los significados estimulados por las formas y espacialidades arquitectónicas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, (14), 11-30.

Pokropek, Jorge (2023b). Las metatipologías espaciales y sus lógicas proyectuales poéticas particulares. Anales de investigación en Arquitectura, 13(2). https://doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3538

Pokropek, Jorge (2020) Lógicas de coherencia para la interpretación y producción del diseño interior y sus criterios de selección de formas objetuales. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 81, 19-29.

Pokropek, Jorge (2015). La espacialidad arquitectónica. Nobuko.

Pokropek, Jorge (2007). La noción de simetría en el estímulo de la experiencia estética arquitectónica, en el 6° Congreso Nacional de la Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina (SEMA) y 3° Congreso Internacional -Isis-Symmetry - 7° Interdisciplinary Congress And Exhibition, Buenos Aires: FADU-UBA, noviembre de 2007.

Popper, Karl (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Popper, Karl (2001). Conocimiento objetivo. Tecnos.

Quine, Willard Van Orman (2001). Elogio de los enunciados observacionales [pp. 113-126]. En Willard Van Orman Quine. Acerca del conocimiento y otros dogmas. Paidós.

Rasmusen, Steen Eiler (2020). La experiencia de la Arquitectura. Editorial Reverté.

Ras, H. F. (1989). Ensayos sobre morfología, conducta y estética. Buenos Aires: Ediciones Previas FADU-UBA

Ras, Héctor Federico (1999). El entorno y su imagen. Praia.

Ras, Héctor Federico (2006). Las expresiones de la arquitectura. Praia.

Roth, Leland (1999). Entender la arquitectura. Gustavo Gili.

Sarquis, Jorge (2003). Itinerarios del Proyecto. Nobuko.

Saussure, Ferdinand de (1967). Curso de lingüística general. Losada.

Schön, Donald (1996). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Shapin, Steven (2016). Una historia social de la verdad. La hidalguía y la ciencia en la Inglaterra del siglo XVI. Prometeo libros.

Schutz, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Tedeschi, Enrico (1973). Teoría de la Arquitectura. Nueva Visión.

Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (1997). La trastienda de la investiga¬ción. Editorial de Belgrano.

Wittgenstein, Ludwig (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Ynoub, Roxana (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Cravino, A. (2024). Notas en torno a la noción de evidencia empírica para la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 31(1). https://doi.org/10.62166/area.31.1.2976

Número

Sección

Artículos de temática general