Política pública, gestión del hábitat y fortalecimiento del componente tecnológico como horizonte programático para el diseño social
DOI:
https://doi.org/10.62166/area.31.1.3126Palabras clave:
Diseños, Proyecto, Hábitat popular, Redes socio-productivas, TecnologíasResumen
Este artículo intenta describir y analizar una de las áreas de concepción y aplicación del diseño social en Argentina durante el presente siglo. Refiere al fortalecimiento tecnológico del tejido productivo popular, con horizontes en el incremento de su participación en procesos de transformación sociourbana. Prácticas de carácter proyectual en y para el hábitat popular, con atención a la incorporación sistémica del componente tecnológico productivo en los procesos de transformación.
Citas
Andreatta, Verena (2005). Favela-Bairro: un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, (3), 1-8.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI.
Barrios, Romina Analía (2014). Entre la incapacidad de acción y la autonomía: Miradas sobre la participación popular en políticas de vivienda y hábitat en las décadas del 60 y 70 en Argentina. Los aportes de John Turner y Víctor Pelli. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 16(16), 201-220.
Bernatene, María del Rosario (2005). Reflexiones epistemológicas y perspectivas de renovación académica, científica y cultural para el Diseño Industrial. Arte & Investigación, 4(2), 45-60.
Bernatene, María del Rosario (2008). Modelos de gestión social del diseño y la tecnología [pp. 105-120]. En IV Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y ProyectualesFacultad de Bellas Artes, UNLP.
Bertranou, Fabio y Casanova, Luis (2014). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización. [Archivo PDF]. Oficina de País de la OIT para Argentina. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_234705/lang--es/index.htm
Bijker, Wiebe E. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes, 11(21), 19-53.
Boix, María Victoria, Di Virgilio, Mercedes, González Redondo, Carolina, Marco, María Victoria y Murillo, Fernando (2023). Desafíos de la planificación territorial, el acceso al hábitat y a la vivienda. Documento de Trabajo N°218. [Archivo PDF]. CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/desafios-de-la-planificacion-territorial-el-acceso-al-habitat-y-a-la-vivienda/
Borja, Jordi y Castells, Manuel (1998). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.
Burgess, Rod (1978). Petty commodity housing or dweller control? A critique of John Turner's views on housing policy. World Development, 6(9-10), 1105-1133.
Callon, Michel (1992). The Dynamics of Techno-economic Networks [pp. 72-102]. En Rob Coombs, Paolo Saviotti y Vivien Walsh (eds.), Technological Change and Company Strategies. Harcourt Brace Jovanovich Publishers.
Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós.
Comas, Guillermina y Márquez, Agustina (2017, julio-diciembre). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Pampa, 13(16), 111-140.
Dagnino, Renato, Thomas, Hernán y Davyt, Amílcar (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 3(7), 13-51.
Doberti, Roberto (2014). Fundamentos de teoría del habitar. Buenos Aires: UMET.
Doberti, Roberto y Giordano, Liliana (1996). El hábitat de la pobreza: configuración y manifestaciones. Presidencia de la Nación.
Escobar, Arturo (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón.
Fernández Castro, Javier (2022). Doce lineamientos para proyectos de hábitat popular. Instituto de Espacialidad Humana-UBA.
Fernández Castro, Jorge, Cravino, María Cristina, Trajtengartz, Daniela y Epstein, Martín (2010). Barrio 31: Posibilidades y límites del proyecto en contextos de pobreza. Instituto de Estudios de Hábitat Urbano.
Fernández Wagner, Raúl (2004). La construcción de deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat. Boletín del Instituto de la Vivienda, 10(50), 120-145.
Fernández Wagner, Raúl, Varela, Omar y Silva, María Rosa (2004). La complejidad ausente en los programas de intervención socioespacial inscriptos en el paradigma de la reducción de la pobreza. [Archivo PDF]. En II Congreso Nacional de Políticas Sociales, septiembre, Mendoza, Argentina. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/viewcat.php?cid=3&op=view&cmd=related&id=120
Foucault, Michel (1972). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Galán, Beatriz (2011). Diseño, proyecto y desarrollo: Una mirada sobre el período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Wolkowicz Editores.
Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías. Editorial Pre-Textos.
Harvey, David (1989). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.
Herrera, Amílcar O. (1973, septiembre-diciembre). La creación de tecnología como expresión cultural. Nueva Sociedad, (8-9), 58-70.
Instituto Nacional de Estadistica y Censos-INDEC (2010). Censo 2010. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI (2022). Censo Nacional de Energía Térmica 2020. [Archivo PDF]. INTI. https://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblio/collection/nuevadc/document/2022PescioF2_pdf
Jáuregui, Jorge Mario (2009). Favelas. Construyendo desde el conflicto. Transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Río de Janeiro. [En línea]. http://www.jauregui.arq.br/favelas.html
Kaztman, Rubén (2003, mayo). La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana. Medio Ambiente y Desarrollo, (49). Naciones Unidas/CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/a7d56f79-23fa-4ef5-8493-3901927984ae
Kozak, Daniel (2016). John Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. [Archivo PDF]. Cidade Latinoamericana, 8(3), 49-68. https://dx.doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011
Latour, Bruno (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.
Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
Latour, Bruno (1991). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.
Leiro, Reinaldo Jesús (2006). Diseño: estrategia y gestión. Ediciones Infinito.
Ledesma, María; María Laura Nieto (comp.). (2020) Diseño Social. Ensayos sobre Diseño Social en la Argentina (2000-2018). Buenos Aires, Editorial Prometeo.
Ledesma, María (2016). Epistemología del proyecto (o en contra del carácter ‘científico’ del proyecto). Lógicas académicas en arquitectura, diseño y urbanismo. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (mimeo, inédito).
Ledesma, María (2013). Cartografía del Diseño Social. Aproximaciones conceptuales. Anales del IAA, 43(1), 97-106.
Ley Nº 27453. Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana. Honorable Congreso de la Nación. Boletín Oficial de la República Argentina, CXXVI(33984), 5-8, lunes 29 de octubre de 2018.
Maldonado, Tomás (1965). Nosotros y el mundo de las mercancías [pp. 187-188]. En Tomás Maldonado (ed.), Vanguardia y racionalidad. Artículos, ensayos y otros escritos: 1946-1974. Gustavo Gili.
Manzini, Ezio (2015). Design, When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social Innovation. The MIT Press.
Margolin, Victor (2014). Construir un mundo mejor: Diseño y responsabilidad social. Editorial Designio.
Pelli, Víctor Saúl (2007) Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda: incluirse en la sociedad. Nobuko.
Picabea, Facundo (2017). Los sistemas tecnológicos sociales como herramienta para orientar procesos inclusivos de innovación y desarrollo en América Latina. Hábitat Inclusivo, 10, 1-25.
Pinch, Trevor J. y Bijker, Wiebe E. (1987). The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other [pp. 17-50]. En Wiebe E. Bijker, Thomas P. Hughes y Trevor J. Pinch (eds.), The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT Press.
Pradilla Cobos, Emilio (1982). Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas de Estado en América Latina. En Emilio Pradilla Cobos (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Rodríguez, María Carla (2009). Autogestión, políticas del hábitat y transformación social. Espacio.
Secretaría de Vivienda (2019). Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social. [Archivo PDF]. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2019-72275570-apn-dnasyfmi.pdf
Senar, Pedro (2011). Una década de consolidación del diseño inclusivo en Argentina [pp. 45-67]. En Verónica Cecilia Gallardo y Juan Pablo Scaglia (coords.), Diseñar la inclusión, incluir al diseño. Aportes en torno al territorio de convergencia entre diseños y políticas sociales. Ediciones Azurras.
Senar, Pedro (2006). Aportes del diseño como facilitador tecnológico, a la evolución productiva regional y sectorial. Malabia, arte cultura y sociedad, 28, 51-63.
Senar, Pedro y Clavell, María Soledad (2019). Diseños, proyecto y trabajo: La componente socio-laboral en las acciones de (re)urbanización en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AREA, 25(1), 1-22. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_senar_clavell.pdf
Senar, Pedro, Giménez, Marcelo y Romero, Alicia (2020). Diseño social latinoamericano: algunos elementos conformantes [pp. 73-110]. En María Laura Nieto y María Ledesma (comps.), Diseño social: ensayos sobre el diseño social en la Argentina. Prometeo.
Souto, Marta (1999). Grupos y dispositivos de formación. Ediciones Novedades Educativas.
Thomas, Hernán (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales [pp. 6-7]. En Hernán Thomas, Guillermo Santos, y Mariano Fressoli (eds.), Tecnología, desarrollo y democracia: nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Thomas, Hernán, Albornoz, María Belén y Picabea, Facundo (2015). Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina. Universidad Nacional de Quilmes.
Thomas, Hernán y Fressoli, Mariano (2009). En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales [pp. 113-138]. En Dagnino, Renato (org.), Tecnologia Social. Ferramenta para construir outra sociedade. Kaco.
Turner, John F. C. (1976). Vivienda, todo el poder a los usuarios. Blume.
Turner, John F. C. y Fichter, Robert (1972). Libertad para construir. El proceso habitacional controlado por el usuario. Siglo XXI.
Turner, John F. C. (1967). Uncontrolled urban settlement: Problems and Policies. Ekistics, 23, 422-426.
UN HABITAT. (1976). Report of Habitat: United Nations Conference on Human Settlements. Naciones Unidas.
Varsasky, Oscar (1974). Estilos Tecnológicos. Periferia.
Wilson, Deirdre y Sperber, Dan (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, VII, 237-286.
Winner, Langdon (1983). Do Artifacts have Politics? [pp. 26-38]. En Donald MacKenzie y Judy Wajcman (eds.), The Social Shaping of Technology. Open University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR