Planificación de servicios en la periferia del conurbano bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.62166/area.31.2.3392Palabras clave:
Planificación, Periferia, Servicios públicos, Agua potable y desagües cloacalesResumen
En este artículo se identifican los avances recientes en la planificación y prestación de los servicios de agua y cloacas en nueve partidos del conurbano bonaerense incorporados a Aguas y Saneamientos Argentinos SA entre 2015 y 2022, a partir de una metodología que combina análisis documental, entrevistas biográficas y análisis estadístico y georreferenciado. Se demostró que, pese al fortalecimiento en la coordinación y los esfuerzos en materia de cobertura, especialmente de cloacas, no se logró acompañar el crecimiento poblacional y la urgencia socioambiental, esto indicó tensiones entre la política del sector y las demandas sociales.
Descargas
Citas
Acuña, Carlos Hugo y Chudnovsky, Mariana (2017). 12 notas de concepto para entender mejor al Estado, las políticas públicas y su gestión. CAF.
Agencia de Planificación (2017). Actas 2017. Ministerio de Obras Públicas. https://www.argentina.gob.ar/apla/transparencia-activa-apla/actas-2017
Allen, Adriana (2003a). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del CENDES, 20(53), 7-21.
Allen, Adriana (2003b). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and urbanization, 15(1), 135-148.
Allen, Adriana, Dávila, Julio D. y Hofmann, Pascale (2005). Gobernabilidad y acceso al agua y saneamiento en la interfaz periurbana: análisis preliminar de cinco estudios de caso. Cuadernos del CENDES, 22(59), 23-44.
Auyero, Javier y Servián, Sofía (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Siglo XXI Editores.
AySA. (5 de junio de 2025). aysa. [Tipo de contenido: página web]. https://www.aysa.com.ar/
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales [55-112]. En James Petras y Henry Veltmeyer (comps.), Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina. Prometeo.
Azpiazu, Daniel y Forcinito, Karina (2002, April). Privatisation of the water and sanitation systems in the Buenos Aires Metropolitan Area: Regulatory discontinuity, corporate non-performance, extraordinary profits and distributive inequality. En First PRINWASS project workshop, University of Oxford (Vol. 22623).
Azpiazu, Daniel; Catenazzi, Andrea y Forcinito, Karina (2004). Recursos públicos, negocios privados: agua potable y saneamiento ambiental en el Área Metropolitana de Buenos Aires (No. 19). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Babbo, Luis (2019). El territorio del saneamiento en la conformación espacial del Área Metropolitana de Buenos Aires (1871-1941). Registros. Revista De Investigación Histórica, 15(1), 5-21. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/291
Babbo, Luis (2018). El territorio del saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Técnica, política y capital en la conformación espacial de la ciudad (1871-1941). En Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori (ed.), Actas X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. DUOT. https://dx.doi.org/10.5821/siiu.9111
Bakker, Karen (2003). Archipelagos and networks: Urbanization and water privatisation in the South. The Geographical Journal, 169(4), 328-341.
Bereciartua, Pablo; Lentini, Emilio J.; Brenner, Federica; Mercadier, Augusto y Tobías, Melina Ayelén (2018, 21 de marzo). El desafío de la accesibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento en los barrios populares de Buenos Aires. Social Innovations Journal, 45. https://socialinnovationsjournal.org/editions/issue-45sp/75-disruptive-innovations/2782-el-desafio-de-la-accesibilidad-a-los-servicios-de-agua-potable-y-saneamiento-en-los-barrios-populares-de-buenos-aires
Blanco, Jorge (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico [pp. 37-64]. En María Victoria Fernández Caso y Raquel Gurevich (coords.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos.
Blanco, Jorge (2009). Redes y territorios: articulaciones y tensiones. Actas del XII Encuentro de Geógrafos de América Latina-EGAL. Montevideo, Uruguay.
Bombarolo, Félix y Fernández Álvarez, Octavio (2018, diciembre). Planificación urbana participativa. Luces y sombras. Cuestión Urbana, 2(4), 69-87.
Cáceres, Verónica Lucía (2014). Estrategias de acceso al agua y saneamiento en la periferia del AMBA, Argentina. Revista Sustentabilidad(es), (9), 1-15.
Cáceres, Verónica Lucía y Carbayo, Adrián Marcelo (2013). La concesión del servicio de agua y saneamiento en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1999-2006). Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, VII(11), 6-24.
Catenazzi, Andrea C. (2017). Cambios y continuidades de la gestión de las redes de agua en el área metropolitana de Buenos Aires. Agua y Territorio, (10), 101-111.
Ciccolella, Pablo (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 9-21.
Ciccolella, Pablo y Mignaqui, Iliana (2008). Metrópolis latinoamericanas: fragilidad del Estado, proyecto hegemónico y demandas ciudadanas: Algunas reflexiones a partir del caso de Buenos Aires. Cuadernos del Cendes, 25(69), 47-68. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000300004&lng=es&tlng=es
Cirio, Gastón (2014). Planificación territorial y acumulación capitalista. Vínculos entre modelos de acumulación y políticas de planificación del territorio argentino 1955-2014. Realidad Económica (286), 93-121. http://www.iade.org.ar/articulos/planificacion-territorial-y-acumulacion-capitalista
Corti, Marcelo (2015). La Ciudad Posible. Guía para la actuación urbana. Café de las Ciudades.
Corti, Marcelo (2012, octubre). Apuntes para una guía de las operaciones urbanas. El “paso a paso” de una intervención. https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/apuntes-para-una-guia-de-las-operaciones-urbanas/
Dávila, Julio D. (2003). Enfoques de intervención en la interfase periurbana. Cuadernos del CENDES, 20(53), 23-38.
Decreto Nº 878/03. Marco regulatorio para la prestación de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales en la provincia. Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires. Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, (24736), 2 de julio de 2003.
De Mattos, Carlos A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.
Di Virgilio, María Mercedes y Vio, Marcela (2009). La geografía del proceso de formación de la región metropolitana de Buenos Aires. Versión preliminar, 1-20.
Enet, Mariana (2022, 16 de febrero). ¿Qué es la producción y gestión social del hábitat? AREA. https://area.fadu.uba.ar/debates/enet/
Fernández Bouzo, María Soledad y Tobías, Melina Ayelén (2020). Los barrios populares a la intemperie: desigualdades socio-espaciales, salud ambiental y ecofeminismos en el AMBA. Ensambles, 7(13), 12-42.
Graham, Steve y Marvin, Simon (2002). Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge.
Kullock, David, Catenazzi, Andrea y Pierro, Nilda (2000, agosto). Servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires: surgimiento de su demanda y desarrollo de su resolución; desde el “pozo a balde” hasta la concesión de sus servicios. AREA, (7), 67-79. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA07/07_kullock_et_al.pdf
Kullock, David (2010). Planificación urbana y gestión social. Reconstruyendo paradigmas para la actuación profesional. Cuaderno urbano, 9(9), 243-274.
Harvey, David (2021). Espacios del capitalismo global: Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Ediciones Akal.
Instituto Nacional de Estadística y Censos-INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Resultados definitivos (Serie B Nº 2). https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos-INDEC (2023). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022. Resultados provisionales. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
Isuani, Fernando (2010). Sesgos en la política del agua de la Provincia de Buenos Aires. Una mirada sobre los instrumentos de política pública [pp. 97-149]. En Fernando Isuani (ed.), Política Pública y gestión del agua. Aportes para un debate necesario. Prometeo Libros.
Lentini, Emilio J., Regueira, José María y Tobias, Melina (2022). Los desafíos del acceso al agua y cloaca en áreas vulnerables del AMBA y el impacto en la salud [pp. 290-314]. En Lorena Vecslir, Silvia Grinberg y Anibal Carbajo (eds.), Urbanos. Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias/Fundación UNSAM Innovación y Tecnología.
Ley Nº 26100. Ratifícanse las disposiciones contenidas en los Decretos Nros. 304 del 21 de marzo de 2006 y 373 del 4 de abril de 2006 y la Resolución Nº 676 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios del 4 de abril de 2006. Honorable Congreso de la Nación. Boletín Oficial de la República Argentina, CXIV(30.921), 2. 7 de junio de 2006.
Ley Nº 11820. Servicio de agua corriente. Servicio Público. Honorable Congreso de la Provincia de Buenos Aires. Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, 11 de setiembre de 1996.
Maceira, Verónica; Vázquez, Gonzalo; Ariovich, Ana; Crojethovic, María y Jiménez, Carlos (2020). Pandemia y desigualdad social: los barrios populares del conurbano bonaerense en el aislamiento social preventivo y obligatorio. Revista Argentina de Salud Pública, 12, e12. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/91
Mignaqui, Iliana (2012a). Gestión ambiental y desarrollo económico-territorial en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Escenarios y estrategias en debate. Revista Observatorio Geográfico América Latina, 1-15. https://centrodocumental.acumar.gob.ar/files/original/a4ec1b381794342b68bc51ddbccf570f.pdf
Mignaqui, Iliana (2012b). Planes y proyectos territoriales: escenarios de la metrópolis planificada. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 121-137.
Ortiz Flores, Enrique (2015). Ciudades del futuro ¿Imperio del dinero o territorio de la gente? [pp 35-54]. En Teolinda Bolívar Barreto, Jaime Erazo Espinosa y Marcelo Rodríguez Mancilla (coords.), Ciudades en construcción permanente ¿Destino de casas para todos? Ediciones Abya-Yala.
Oszlak, Oscar y O'donnell, Guillermo (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Pintos, Patricia y Narodowski, Patricio (2012). La privatopía sacrílega: efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. FAHCE/UNLP.
Pírez, Pedro (2005b). Buenos Aires: ciudad metropolitana y gobernabilidad. Estudios demográficos y urbanos, 20(3), 423-447.
Rozas Balbontín, Patricio y Hantke-Domas, Michael (2013). Gestión pública y servicios públicos: notas sobre el concepto tradicional de servicio público. Recursos naturales e infraestructura, (162), 9-70.
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.
Tobías, Melina Ayelén (2017). Política del agua, controversias socio-técnicas y conflictos territoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2015). [Tesis Doctoral]. Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2440
Tobías, Melina Ayelén (2014). La reestatización del servicio de agua y saneamiento y la gobernabilidad del agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2012). [Tesis de Maestría]. IDAES/UNSAM
Vigliocco, Miguel Angel (2004). Urbanización y planeamiento. Civilidad.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR