La autoconstrucción en la periferia de Cusco. Un estudio de enfoque mixto

Autores/as

Palabras clave:

Autoconstrucción, Periferia, Cusco, Vivienda

Resumen

En este artículo se presentan los aspectos más importantes referidos al fenómeno de la autoconstrucción focalizada en las zonas periféricas de la ciudad de Cusco, la investigación busca estudiar los factores por los que los propietarios de viviendas deciden optar por la informalidad para edificar.

La metodología empleada de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) permite investigar no solo los indicadores que las autoridades e instituciones utilizan para estudiar este fenómeno, sino también el lado cualitativo que tiene que ver con la cultura e idiosincrasia de los pobladores.

En los resultados encontramos que la autoconstrucción se da por la falta de evolución de las necesidades físicas y psicológicas de los propietarios y, en menor medida, a factores económicos o socioculturales. Más del 60% de los propietarios cuenta con ingresos suficientes para la construcción en sistema de concreto armado pero no sienten la necesidad de obediencia y cumplimiento de la legalidad que implica diseñar y construir una vivienda ya que desconocen a las autoridades y las normas establecidas.

Biografía del autor/a

Carlos Guillermo Vargas Febres, Universidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela Profesional de Arquitectura


Arquitecto con grado académico de Magíster en Gerencia de la Construcción por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con estudios culminados de Doctorado en Administración y Docente investigador a tiempo completo en la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco. Ha publicado el libro Enfoque Cuantitativo, Cualitativo y Mixto para proyectos de investigación en Arquitectura e Ingeniería Civil, articulista de revistas y ponente en congresos de investigación en arquitectura.

Citas

Aguilar, A. G. (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. [En línea]. EURE, 28(85), pp. 121-149. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500007&lng=es&nrm=iso

Allen, A. (2003, abril). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment & Urbanization, 15(1), pp. 135-148.

Astroza, M. I. (2007). Estudio de la zona afectada por el terremoto de Pisco. Intensidades y daños del terremoto. [Archivo PDF]. Lima: Centro regional de Sismología para América del Sur. Recuperado de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2411/doc2411-contenido.pdf

Barrios, R. (2014). Entre la incapacidad de acción y la autonomía. Miradas sobre la participación popular en políticas de vivienda y hábitat en las décadas de 60 y 70 en Argentina. Los aportes de

John Turner y Víctor Pelli. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura y sociedad, 16(16), pp. 69-86.

Bailly, A. (2009). Pour un développement urbain durable. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, (2), pp. 231-238.

Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. París: Le Seuil.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Douglass, M. A. (1998). A regional network strategy for reciprocal rural-urban linkages. An agenda for policy research with reference to Indonesia. Third World Planning Review, 20(1), pp. 1-35.

Flores De los Santos, R. A. (2002). Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las autoconstrucciones en Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Instituto Geológico de México. (2017). Informe de estado actual de Sismo. Morelos: Instituto Geológico de México.

La República (2019, 22 de mayo). ADI PERÚ: Se construyen 50 mil viviendas informales al año en Lima. [En línea]. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1473643-viviendas-informales-construyen-50000-ano-lima-adi/

La República (2018, 18 de mayo). Autoconstrucción informal en Lima llega al 70%, advierte ministro de Vivienda. [En línea]. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1245295-autoconstruccion-informal-casas-lima-llega-70-advierte-ministro-vivienda/

Mendoza, S. (2010, 1 de junio). “La gran migración del campo a la ciudad, iniciada en los ’40, ya no existe”, sostienen. [En línea]. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-la-gran-migracion-del-campo-a-ciudad-iniciada-los-40-ya-no-existe-sostienen-298743.aspx

Monclús, F. (1998). Suburbanización y Nuevas Periferias. Perspectivas Geográfico-Urbanísticas. En F. J. Monclús (Ed.). La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Pahl, R. (1965). Urbs in Rure: The Metropolitan Fringe in Herifordshire. Geographical Papers, (2), p. 83.

Salas Serrano, J., Salazar, G. y Peña, M. (1988). Una propuesta esquemática para el análisis de la autoconstrucción en Latinoamérica como fenómeno masivo y plural. Informes de la Construcción, 40(398). Recuperado de https://doi.org/10.3989/ic.1988.v40.i398.1584

Salas Serrano, J. (1991). Contra el hambre de vivienda, soluciones tecnológicas latinoamericanas. Bogotá: Editorial Escala.

Turner, J. (1976). Vivienda, todo el poder a los usuarios. Madrid: Blume Ediciones.

Wiesenfeld, E. (2002). Construyendo “La Esperanza”: Una aproximación psicosocial a la autoconstrucción comunitaria de viviendas. Ponencia presentada en el IV Encuentro de la Vivienda “VIVIENDA 97”, Maracaibo, Venezuela.

Municipalidad Provincial del Cusco. (2015). Recuperado de

http://www.cusco.gob.pe/

Descargas

Publicado

2019-10-23

Cómo citar

Vargas Febres, C. G. (2019). La autoconstrucción en la periferia de Cusco. Un estudio de enfoque mixto. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 25(2), pp. 1–12. Recuperado a partir de http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/683

Número

Sección

Artículos de temática general