ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO Y MAPA INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA EN ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DEL HÁBITAT POPULAR
Mots-clés :
Herramientas, Mapeos, Análisis Sociotécnico, Cooperativa de liberados, OPHP, Organizaciones productivas del hábitat popularRésumé
La presente ponencia pretende desarrollar el trabajo realizado en pasantía de investigación con la finalidad de realizar una pieza de diseño que permita plasmar alianzas socio-técnicas y mapas institucionales enfocados en cooperativas de trabajo autogestionadas por liberados en Buenos Aires.
El recorrido realizado para este procedimiento se puede plasmar en etapas desde el análisis bibliográfico sobre alianzas socio-técnicas; redes; mapas institucionales y las posibilidades de visualización en diagramas con las primeras pruebas y definiciones. Para continuar con la construcción del material enfocado al caso de estudio, delimitación de variables de análisis y relaciones entre las partes con las subsiguientes incorporaciones de material que obliga a replantear la diagramación gráfica como así la información a detallar.
En este sentido, se utilizó como herramienta un glosario que nos permitió definir cada palabra o concepto por separado para luego relacionarlos en una red y vincularlos con el contexto de estudio; buscando sustento a través de fuentes, datos, estadísticas, entre otros recursos. Se determinó de
importancia trabajar 4 ejes para la organización de la información, estos fueron: Políticas Públicas, Problemas, Formas de Organización y Actores. Enmarcadas en el Territorio que plantea el tema de estudio. El recorrido de trabajo de analizar las variables teóricamente para luego la implementación del caso trajo consigo diversas incertidumbres, obligó al cuestionamiento de cómo entendemos ciertas variables, y a la vez, muchas de ellas se organizan de distinta forma de acuerdo con los componentes a observar de cada una en determinado momento temporal.
El desarrollo de la pieza gráfica trajo los desafíos de establecer sentidos de lectura que ordena la información y las relaciones que se dan, obligó a retomar y profundizar el glosario generando un sistema de agrupación, relacionando ambas piezas en ese sentido. La puesta en crisis tanto de la diagramación, así como la relación de los contenidos, nos posibilitó un mayor entendimiento sobre el caso y una evolución a nivel gráfico que derivó en la complementación del sistema con íconos relativos a la temática.
La finalidad de esta herramienta, entendida como un mapa de interacciones, funciona para el relevamiento de estado de situación o diagnóstico con los alcances e injerencias de los distintos actores que operan. En este sentido, con la escala de análisis realizada es posible actuar en distintas escalas y niveles de alcance, que permitirán en un futuro perfeccionar la herramienta.