Interpelando al Derecho a la Ciudad desde las Neurodivergencias
Palabras clave:
Gestión Urbana, Derecho a la Ciudad, Población Neurotípica, Neurodivergencias, Ciudades InclusivasResumen
Este trabajo de investigación es un emergente del espacio programático GUIJuSo “Gestión Urbana, Innovación y Justicia Socio-Espacial”, que asume el marco del Derecho a la Ciudad como un enfoque universalista promotores de derechos fundamentales y condiciones socio-espaciales de cohesión, equidad, prosperidad, inclusión y sustentabilidad, y los intersecta con la perspectiva de las neurodivergencias.
Las preguntas universales disparadoras de esta investigación en etapa embrionaria son: ¿Cómo pensar a la ciudad para todos?; ¿Cómo efectivizar el derecho a la ciudad desde la planificación y la gestión?; ¿Es posible que quienes están implicados en hacer ciudad tengan en cuenta el punto de vista de todos? Muchos de estos actores, suelen basarse en indicadores mínimos exigidos por las leyes y códigos previstos desde la perspectiva de las personas neurotípicas, contemplando en algunos casos, discapacidades físicas a través de la mitigación de barreras arquitectónicas y urbanísticas en espacios públicos y privados. Pero hay una gran vacancia en relación con el universo neurodivergente, en el que se destaca entre otros, el TEA (Trastorno del Espectro Autista), casi invisible ante las políticas urbanísticas.
Esto conlleva a reformular las preguntas de investigación e interpelar los paradigmas de inclusión instaurados, con el fin de actualizar los marcos conceptuales y metodológicos del Derecho a la Ciudad, y repensar las herramientas de Gestión Urbana con alternativas que contribuyan a promover ciudades inclusivas y amigables para la población neurodivergente.