Estrategias comunicacionales en el diseño de información tecnocientífica sobre la salud. Análisis de campañas de prevención del dengue en la Provincia de Buenos Aires
Mots-clés :
Diseño de información, Diseño y sociedad, Campañas públicas de prevención, Textos multimodales, DengueRésumé
Este trabajo propone indagar –desde la perspectiva del diseño de información y del análisis del discurso multimodal– ciertos aspectos de las estrategias discursivas, retóricas y comunicacionales en el ámbito situado de campañas públicas de difusión y prevención. La relevancia de este análisis reside en que la accesibilidad a la información y el grado de eficacia comunicacional inciden sobre amplios sectores de la población en cuanto a su preparación ante sucesos ampliamente difundidos como una epidemia del dengue y su capacidad de respuesta a la misma.
Como primera aproximación al tema, trabajamos sobre un corpus que se centra en piezas de una campaña pública al nivel provincial (Pcia. Buenos Aires). En particular, el corpus se centra en los distintos modos para ensamblar una argumentación y un mensaje multimodal entre los elementos verbales y visuales en las piezas. Prestamos atención especial a las estrategias discursivas desplegadas y a los diversos dispositivos de diseño de información que participan de la co-construcción de sentido entre los elementos verbales y visuales. En este sentido, indagamos sobre las herramientas tecnológicas y comunicacionales situadas desplegadas en el diseño de información para beneficiar la comunicabilidad de información vital en la sociedad.
Como marco teórico, nuestra indagación se apoya por un lado en los trabajos de Nathan Shedroff, quien concibe al diseño de información desde la perspectiva general del diseño de experiencias como “diseño de interacción informacional” (Shedroff 2016). Según su modelo, el objetivo del diseño de información consiste en que los diversos dispositivos de diseño de información constituyen el estímulo para que el usuario/audiencia entre en la experiencia de interacción con la información, la forma participativa necesaria para la formación de un saber, que a la vez es condición necesaria de su capacidad de respuesta.
El marco teórico de Shedroff se cruzará con el marco propuesto por Kress y Van Leeuwen (2006) sobre la multimodalidad en el diseño, enfocando en el ensamblaje de los elementos textuales y visuales de las piezas de diseño en cuestión, de los cuales se construyen microargumentos en las infografías multimodales de las piezas de las campañas de concientización sobre dengue. Ubicaremos en particular, un aspecto “participatorio” de la interacción sensorial-cognitiva con estas infografías al construir el microargumento multimodal global de las piezas por medio del ensamblaje de los elementos visuales y textuales.