Planeamiento Urbano y Regional 7 Estrategias para la sostenibilidad en fronteras urbanas, costas y paisajes energéticos
Mots-clés :
Fronteras urbano-rurales, Costas urbanizadas, Paisajes energéticos, Infraestructura Verde Urbana, Rutas CulturalesRésumé
El conjunto de fuentes aborda de manera interconectada diversos aspectos de la planificación y gestión territorial sostenible en el contexto de la expansión urbana y el cambio climático.
Los territorios contemporáneos se reconfiguran en fronteras difusas donde lo urbano y lo rural se entrelazan, generando modos de habitar híbridos que desafían las categorías tradicionales. En estos espacios intersticiales, la fragmentación aparente -lejos de ser un déficit- se revela como una oportunidad para impulsar estrategias de sostenibilidad que integren Infraestructura Verde Urbana (IVU), agroecología y movilidad verde, transformando la dispersión en un laboratorio para la inclusión socioambiental. Esta re-territorialización es sostenida por redes viales y tecnologías de comunicación, creando "momentos urbanos" en espacios no urbanos, como señala Sassen (2013), donde el metabolismo circular puede encontrar su escenario más fértil.
Paralelamente, en las costas arenosas de la región bonaerense, la urbanización altera los ecosistemas naturales pero también multiplica microhábitats que, contradictoriamente, podrían conservar biodiversidad nativa frente al avance de especies exóticas, desafiando el paradigma de homogeneización biótica y abriendo preguntas sobre el rol de las áreas verdes urbanas como corredores ecológicos. Mientras tanto, en la Norpatagonia argentino-chilena, la transición energética redefine paisajes donde conviven infraestructuras antiguas y nuevas, exigiendo herramientas culturales -como rutas patrimoniales- para visibilizar el valor de la hidroenergía no solo como recurso técnico, sino como patrimonio vivo que interpela a las comunidades sobre su historia y su futuro.
Estos tres frentes -fronteras urbano-rurales, costas urbanizadas y paisajes energéticos- convergen en un principio común: la necesidad de abordar lo híbrido desde planificaciones flexibles que, mediante GIS, cartografía participativa o análisis de biodiversidad, reconozcan los actores locales y traduzcan la fragmentación en innovación. Así, la “incompletud” territorial se revela como un campo de posibilidad para re-imaginar la sostenibilidad, donde la IVU conecta con corredores verdes costeros y las rutas energéticas devienen nodos pedagógicos, tejiendo un entramado que articula ecología, cultura y justicia espacial en territorios en permanente redefinición.
Desarrollo
Los temas que emergen de los trabajos y en las presentación y discusión posterior, implicaron debates acerca de:
1-La Evolución y Desafíos del Territorio Metropolitano y Urbano: en donde se discute la insuficiencia de los modelos tradicionales (ciudad compacta vs. ciudad dispersa) para explicar la expansión urbana actual y, por lo cual se introduce la noción de un territorio "mancha de tinta con múltiples salpicaduras relativamente interconectadas" (PUR07), así como la complejidad de la interfase urbano-rural y la necesidad de reconocer sus particularidades (PUR17). Los loteos residenciales en las periferias son identificados como un rasgo distintivo de esta expansión dispersa, a menudo careciendo de urbanización integral y servicios esenciales (PUR07).
2-Estrategias de Sostenibilidad a Escala Local: A pesar de los desafíos de la dispersión, las fuentes proponen que este estado de "incompletud" puede ser una oportunidad para implementar estrategias de sostenibilidad (PUR07). Se destacan enfoques como la agroecología urbana, la movilidad verde y los procesos de metabolismo circular como herramientas al alcance de los actores locales en la gestión del hábitat (PUR07). La escala barrial se considera propicia para la implementación de estas estrategias (PUR07).
3-Infraestructura Verde Urbana y Soluciones Basadas en la Naturaleza, presentada como una herramienta para la revitalización urbana y la protección de la biodiversidad en entornos urbanos y rurales (PUR17). Se enfatiza el uso de "soluciones basadas en la naturaleza" (SBN) para abordar desafíos sociales urgentes como la disponibilidad de agua, el riesgo de desastres naturales y el cambio climático. Estas soluciones implican proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas (PUR17).
4-Biodiversidad en Contextos Urbanos: Se analiza el impacto de la urbanización en la biodiversidad vegetal, señalando que, si bien puede introducir especies exóticas, la creación de diversos hábitats y microhábitats urbanos también puede posibilitar un incremento de la biodiversidad (PUR43). En casos específicos como las barreras medanosas, la oferta de hábitat urbano puede permitir la persistencia de la flora nativa (PUR43). Se plantea la importancia de una planificación adecuada y la integración de espacios verdes públicos y privados para la conservación de la biodiversidad regional (PUR43).
5-Valorización del Patrimonio Energético y Transición Sostenible: Se destaca la importancia de la transición energética hacia la sostenibilidad y la diversificación de fuentes de energía (PYH07). La valorización de los recursos energéticos, incluyendo la hidroenergía, se presenta como crucial para la sensibilización ciudadana y la construcción de un pensamiento crítico (PYH07). El concepto de "patrimonio energético" abarca recursos, infraestructuras y procesos culturales, siendo un testimonio de la historia y las políticas energéticas (PYH07).
6-Las Rutas Culturales como Herramienta de Valorización: Se propone la diagramación de "rutas energéticas" como una herramienta cultural para poner en valor el patrimonio energético (PYH07). Estas rutas trascienden la linealidad y buscan integrar sitios de valor natural y cultural, permitiendo conocer tecnologías, modelos y actores intervinientes (PYH07). Se considera que estas rutas pueden contribuir a la sensibilización, el conocimiento y la conservación de los recursos, así como a la promoción del turismo (PYH07).