La megaminería en el norte-oeste argentino. Los casos de Barrick Gold Corp. en la provincia de San Juan y de Minera Alumbrera Ltd. en Catamarca
Palavras-chave:
Territorio, Extractivismo, Minería, Escalas, EstadoResumo
En el marco de la desigual disputa por el acaparamiento del cobre y del oro remanente en el planeta, el norte-oeste argentino, rico en minerales, se vuelve un espacio estratégico para la expansión geográfica del capital transnacional, orientado a cristalizar la racionalidad del mercado global de commodities minerales en prácticas territoriales particularizadas.
Por otra parte, resulta un espacio estratégico hacia dentro del espacio nacional, para hacerle frente a los compromisos de deuda contraídos con el sistema político internacional. En ese marco, a comienzos de la década de 1990 se realizó un arreglo institucional para la promoción de una nueva forma de hacer minería en el país, intensiva en capital y apta para la separación de partículas minerales dispersas en grandes superficies de rocas montañosas.
Con el acondicionamiento del aparato estatal, dos proyectos de minería moderna ingresaron rápidamente en agenda. El primero, a cargo de Minera Alumbrera Ltd. en la provincia de Catamarca, inició la construcción de sus instalaciones en 1994 y operó entre 1997 y 2018. El segundo, Barrick Gold Corp. en la provincia de San Juan, comenzó a construir sus instalaciones en 2003 y en 2005 inició la explotación, prevista hasta el 2030.
La ponencia busca presentar avances dados en el marco de una estancia en el Programa de Posdoctorado FADU-UBA. En esa dirección, se propone realizar una problematización comparativa de ciertos acondicionamientos institucionales y físico-espaciales realizados para el despliegue de ambos proyectos mineros, con el objetivo específico de reflexionar sobre relaciones entre lógicas geográficas globales de los mercados de commodities minerales y prácticas territoriales contextualmente específicas en Argentina. En cada caso, interesa indagar en las escalas de gobierno y en las escalas de los circuitos espaciales de cada una de las actividades.