Observatorios: ¿Cómo pueden apoyar políticas públicas promotoras del uso racional de la energía en el sector residencial?
Palavras-chave:
Observatorios de políticas públicas, Eficiencia energética, Sector residencial, Preguntas de investigación, TransferenciaResumo
La presente comunicación expone avances en la investigación para el desarrollo de la tesis de maestría ‘Aporte de los observatorios de políticas públicas en el uso racional de la energía en el sector residencial’.
En ese marco, se plantean preguntas de investigación que contribuyen a poner en evidencia los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reducción de la demanda de energía en el hábitat edificado.
Por ejemplo, frente al interrogante de ¿cuál es la energía más sustentable? La Agencia Internacional de Energía (AIE), invitando a la reflexión afirma que ‘la energía más sostenible es la que se ahorra’.
A partir de esto, e indagando acerca del rol del Estado en relación con uso racional de la energía en el sector residencial, surgen nuevas preguntas:
¿Cuáles son los antecedentes en la normativa de Argentina que promueven la sustentabilidad del hábitat edificado?; ¿Cuáles son las políticas públicas que fomentan el ahorro de energía en el sector residencial?, y finalmente, ¿Cómo pueden los observatorios apoyar políticas públicas promotoras del uso racional de la energía en el sector?
A fin de dar respuesta a estos interrogantes, se analizan sucintamente los usos finales de energía en Argentina y el mundo, con foco en la tendencia creciente de la demanda en el sector residencial, y su contribución al cambio climático (CC).
Además, se mencionan antecedentes en la normativa argentina que dan marco para la implementación de acciones promotoras de la sustentabilidad en el hábitat edificado y se presentan políticas públicas que fomentan el ahorro de energía en el sector residencial.
Finalmente se aportan indicios del potencial que representaría la implementación de un Observatorio de Políticas Públicas especializado en energía en vivienda (OPP-EV) en el ámbito nacional, provincial y/o municipal, como instrumento de apoyo de políticas exitosas basadas en información y datos fehacientes.