Una nueva mirada sobre Ambiente humano e ideología. Notas para una ecología crítica Tomás Maldonado. Naturaleza, política y diseño en el campo de la construcción del hábitat
Mots-clés :
Diseño, Proyecto, Arquitectura, Ciudad, AmbienteRésumé
El presente trabajo puede considerarse uno de los pasos hacia la constatación de ciertos conceptos que indaguen en las lógicas con las que el diseño, en un sentido profundo, opera en el desarrollo de la ciudad y la arquitectura, el constructo habitable al fin, como cuestión troncal en la conformación del hábitat.
No se trata en absoluto de proponer una teoría del desarrollo urbano surgida de estas reflexiones críticas, lo cual sería como mínimo irresponsable, sino solo plantear algunas preguntas, cuyas respuestas resulten útiles a los fines del proyecto de nuestro entorno como ejercicio inteligible.
Resultará que este trabajo, por su naturaleza, no podrá sustraerse de insinuar humildemente una cierta postura respecto de las formas que adquiere el ambiente humano en su devenir, ni ocultar un cierto sesgo que podría resultar polémico, ya que se considerará en profundidad y deliberadamente solo ciertas opiniones al referirnos al proceso constitutivo de nuestro medioambiente, pero consideramos esta confesión un ejercicio de honestidad.
Nuestro apoyo vendrá dado por Tomás Maldonado, autor de tantos textos anticipatorios de los temas en cuestión, reconocido como una figura señera en el ámbito del Diseño como activador sociopolítico y cultural, cuya obra goza de notorio prestigio internacional, y que a su tiempo influyó, como intentaremos constatar, en el pensamiento de algunos referentes posteriores de los temas en revisión.
Es así como, entendiendo a la arquitectura y el urbanismo dentro de un campo de acción ampliamente mayor como lo es el Diseño, y bajo el plafón del enfoque científico que impulsó Maldonado, el hecho de tomar un texto de su cuño para elaborar estas breves reflexiones críticas, obedece tanto a la pertinencia respecto de nuestras intenciones, como también a la influencia que aquel produjo, o al menos intentó producir, sobre las prácticas desplegadas en la ciudad y su paisaje edificado.