UNA MIRADA CRÍTICA AL MÉTODO: EL TALLER DE DISEÑO DEL CUD (CENTRO UNIVERSITARIO DEVOTO) COMO CASO
Parole chiave:
Taller, Corpus de imágenes, Métodos de Análisis del Discurso, Sesgo, EncierroAbstract
En el marco del proyecto UBACyT: Derecho a la imagen. Figuraciones de colectivos desfavorecidos de la sociedad, dirigido por María Ledesma, se trabaja con diferentes casos que expresan modalidades de diseño que, por su carácter disruptivo, podrían caracterizarse como diseño emergente. Mediante metodología propia del Análisis del Discurso hemos estudiado diversos objetos pertenecientes al denominado diseño emergente en Argentina. Con el propósito de dar cuenta de fenómenos en los que el diseño toma protagonismo como factor movilizante en la sociedad, se analiza tanto la producción discursiva como su funcionamiento, condiciones de producción y circulación social. Mediante estos procedimientos, la intención es ofrecer interpretaciones acerca de casos relevantes, representativos de los nuevos modos en que el diseño, desde sus bordes, redefine su función en la comunidad.
Seleccionamos el Taller de Afiche del Centro Universitario Devoto (CUD) para nuestro análisis, caso con el que venimos trabajando desde 2019. Dictado por Mariano (Coco) Cerrella, es un taller de diseño de afiches para alumnos expuestos pero en situación de encierro. Esta paradoja se despliega dentro de condiciones de producción peculiares, donde los participantes solo cuentan con papeles,
revistas, goma de pegar, lápiz y papel. No disponen de software, ni de familias tipográficas, tampoco, de internet, ni de elementos cortantes. No tienen una formación previa en diseño gráfico.
Si las respuestas que obtenemos en nuestras investigaciones, se corresponden con las preguntas que hemos de formular, paralelamente, la porción de realidad que seamos capaces de iluminar dependerá de la honestidad para reconocer los límites que impone el método, las zonas de oscuridad. Cómo lo potente (y luminoso) del caso que abordamos puede hacernos confundir bordes, silenciar sentidos. Cómo dichas condiciones de producción, dado el contexto del encierro nos llevan a inferir exclusiones (no necesariamente intencionadas) de sentidos, elipsis, lagunas. En este trabajo nos proponemos exponer algunas dificultades o limitaciones al acceso en caso estudiado. En nuestra búsqueda debimos enfrentar diversos sesgos, especialmente, una falsa transparencia respecto del corpus de análisis de “producciones gráficas de los internos”, que nos ha llevado a replantear cuál es el objeto de estudio al que accedemos y definir mejor los alcances del estudio. Las limitaciones impuestas son reinterpretadas como parte constitutiva de las condiciones de producción, una búsqueda que reorientó nuestras hipótesis interpretativas iniciales.