GÉNERO Y ESPACIO VERDE PÚBLICO: EL REGISTRO CUALITATIVO DE USOS Y EXPERIENCIAS EN LA PRÁCTICA PROYECTUAL
Parole chiave:
Paisaje, Espacios verdes, Género, Usos sociales, DiseñoAbstract
Los espacios verdes públicos históricamente fueron diseñados y valorados considerando especialmente sus características estéticas y escénicas. En la actualidad, más allá de estos aspectos, adquieren relevancia en las ciudades como áreas de socialización, recreación y contacto con la naturaleza. No obstante, existen ciertas cuestiones vinculadas a ellos que no son fácilmente identificables ni comúnmente analizadas. En tal sentido, las herramientas de investigación resultan útiles para relevar la diversidad de usuarias/os y experiencias presentes en ellos e incluirlas en los estudios, permitiendo darles voz y visibilizarlas/os y obtener una expresión más certera de la vida cotidiana desde la cual poder mejorar la calidad del habitar urbano mediante su diseño.
En el marco de la Beca Estímulo UBACyT (2019- 2020), cuya hipótesis sostiene que el diseño del paisaje de áreas verdes urbanas que no contempla las subjetividades de género reproduce desigualdades en su uso público, la presente ponencia tiene como objetivo examinar los usos y experiencias de las distintas identidades de género en los espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires. En lo metodológico, propone un enfoque cualitativo, mediante la elaboración de una guía de preguntas con el fin de realizar entrevistas semiestructuradas a referentes clave en temáticas de género. Se indagará sobre los usos
desarrollados en los espacios verdes públicos, las diferencias encontradas entre sus tipologías, las percepciones vinculadas con la inclusión o exclusión en ellos y con su uso diurno o nocturno y, por último, la preferencia de utilizarlos en soledad o acompañadas/os. Luego, se explorarán las preferencias ante tres áreas de descanso diferenciadas en cuanto a su equipamiento, ubicación y vínculo con la vegetación.
A modo de conclusión se expondrán los testimonios más relevantes, que permitirán ahondar en las subjetividades de las/os usuarias/os, y se elaborarán lineamientos para una práctica proyectual inclusiva de las identidades de género en el diseño del paisaje de los espacios verdes públicos.