Diseño Intercultural Rioplatense: Hacia un Vocabulario de Arabismos Indumentarios

Authors

  • María de los Ángeles Redondo

Keywords:

Diseño, Interculturalidad, Arabismos, Indumentaria, Río de la Plata

Abstract

Este trabajo se desprende del Proyecto de Tesis Doctoral “Relatos y Retratos sobre el Tocado Andalusí en el Río de La Plata: Entre el Hablar Hispánico y el Habitar Indumentario Arábigo” que busca dar cuenta del uso, consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí, entendiendo a dicho indumento como un producto de diseño intercultural latino-arábigo, en tanto continuación cultural del hablar hispánico y el habitar arábigo en el Río de la Plata, que logra constituirse como un componente diferenciador del traje femenino local.

En línea con las consignas de la convocatoria correspondiente a las XXXV Jornadas de Investigación y XVII Encuentro Regional SI+ “Palabras Clave: Conceptos, Términos, Metadatos”, y habida cuenta de la multiplicidad de términos utilizados para denominar a nuestro objeto de estudio (sumado a su consiguiente polisemia) así como la utilización de términos y categorías poco “neutrales”, inexactas o anacrónicas que no permiten un acercamiento al tema desprovisto de ciertos problemas de aproximación y distorsiones, nos propusimos reflexionar sobre las palabras que resultan fundamentales para el desarrollo de nuestra investigación, es decir, los arabismos indumentarios que se refieren al tocado andalusí. Para ello, fue necesario construir un marco teórico a partir de la noción de “arabismos indumentarios” en tanto préstamos lingüísticos del idioma árabe (Maíllo Salgado, 1983) reconocidos oficialmente como parte del idioma castellano por la Real Academia Española, pues consideramos esta categoría lingüística resulta ser un dispositivo más objetivo para el rastrillaje, detección y análisis tanto de rasgos como de procesos de diseño derivados de la creatividad intercultural latinoarábiga.

Así, la metodología de trabajo consistió en el registro, clasificación y cómputo de los arabismos indumentarios locales mencionados en los trabajos que componen el corpus de estudio desde el punto de vista de sus “formas” (términos o voces) y “sentidos” (significados o conceptos). Finalmente, la posible existencia de rasgos e indumentos andalusíes que la historiografía “no ve” como tales, sumada a la inexistencia de trabajos específicos que lo expliquen, podría indicar la existencia de algún tipo de incidencia ideológica Orientalista (Said, 1978) en torno al consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí.

En este sentido, identificar la frecuencia o abstención del uso de arabismos indumentarios nos permitirá leer, a través del hablar hispánico, la percepción sobre el habitar indumentario “arábigo” que gobierna los discursos analizados, y de esta forma, a qué tipo de ideología responde dicha percepción.

Published

2023-12-05