GRÁFICAS SIGNIFICATIVAS DE LOS ’70. UN DIÁLOGO CON SOLER Y MINOD, BORGHINI, VEGA
Parole chiave:
Autor, Lecturas, Expresión, Proyecto, Espacio, ExperienciaAbstract
En el presente trabajo se busca hacer lecturas gráficas de autores de los ’70; poniendo en valor y desplegando la pluralidad expresiva del espacio físico- arquitectónico y urbano de cada época.
Como aporte a la construcción de una gráfica arquitectónica contemporánea donde la espectacularidad borra lo propio del autor.
En este sentido se buscan ejemplos de perspectivas, bocetos, croquis y axonometrías, de arquitectos referentes como Soler – Minod – Borghini y Vega, reconociendo las funciones y el sentido de cada instrumento gráfico en ese momento.
Observando los diferentes tratamientos como expresión de las propiedades simbólicas, que registran la percepción de las relaciones de los espacios y las leyes de organización del paisaje urbano y su arquitectura.
La utilización de los recursos gráficos para acentuar una idea y su expresividad según el tipo de comitente o concurso, al cual la representación no ha sido ajena a los cambios políticos, económicos, tecnológicos y culturales, sin abordar un estudio social que lo abarcaba. Pero si las diferencias
marcadas en la representación y visualización del espacio que comprometen un cambio significativo en la intencionalidad de expresar lo real.
El manejo fluido entre la idea y el papel que se adquiere desde la experiencia, donde no importa su calidad técnica, si no la comunicación y expresión clara de lo que se propone.
Entendiendo como comunicación el manejo del código grafico disciplinar y por expresión el código que hace el autor
Se hace una lectura de diferentes espacios y proyectos donde el observador es considerado sujeto en este trabajo y se ubica a diferentes alturas:
-Visión Aérea: con la intención de representar grandes conjuntos de edificios y espacios con un entorno de manera más completa que otro tipo de perspectivas.
-Visión Intermedia: el observador se ubica a una altura media para poder obtener dentro del cono visual un registro más completo del espacio.
-Visión Peatonal: el observador caminando para mostrar edificios o espacios bajos o de pequeña escala.
En los casos de estudios seleccionados siempre sitúa la figura humana como elemento de escala y modulación para poder comprender la proporción de cada una de ellas, entender que el espacio físico representado está construido y comprendido a través de la mirada del que lo lee y lo habita, el sujeto.
Ordenando y estructurando un espacio interior o exterior, mensurándolo con solo entender la figura humana, independientemente si es un boceto, perspectiva o croquis.