Espacios colaborativos, compartidos y multiusuarios para el apoyo a políticas en el marco de la crisis climática. ¿Cuál es la potencialidad real del accionar colaborativo entre universidad y gestión gubernamental local?
Keywords:
Adaptación al Cambio Climático, Gestión Local, Plataforma colaborativa, Gestión integradaAbstract
La investigación sobre el desarrollo de herramientas para la adaptación local al cambio climático ha planteado múltiples y variadas preguntas. Problematizar la gestión de gobierno en el marco de la adaptación de la ciudad frente a la crisis climática requiere diferenciar las problemáticas coyunturales de las condiciones estructurantes del sistema de gobernanza. También, las disciplinas asociadas al hábitat ofrecen recursos diversos para poner en juego los discursos de los actores involucrados en distintos planos lógicos, que permiten análisis transversales, más allá de la propia estructura narrativa de cada especialidad.
El Centro de Investigaciones de Gestión de Espacios Costeros (GEC), desarrolla actualmente estrategias activas para la cooperación con actores gubernamentales en gobiernos locales, en relación a la adaptación al cambio climático, considerando agendas, prioridades, disponibilidad de datos para la toma de decisiones, y recursos profesionales disponibles, entre otras cuestiones. En este marco, viene desarrollando herramientas informáticas operativas específicas y personalizables.
La actividad en curso apunta a reconocer el estado de avance que en la materia presentan estos gobiernos en la Región Metropolitana de Buenos Aires, a fin de construir un mapa de condiciones para la producción de conocimiento conjunto entre universidad y gobiernos para la adaptación al cambio climático.
La capacidad de respuesta del estado en este nivel, frente a las condiciones de crisis climática está hoy rezagada y resulta deficitaria en materia de planes y programas de acción. En este sentido, esta investigación resulta valiosa para indagar respecto de las condiciones limitantes y, eventualmente, en qué escenario es posible revertir esta tendencia. Todo esto orientado fundamentalmente a la protección de la población, especialmente la más vulnerable.