Planeamiento Urbano y Regional. Desafíos y reflexiones sobre el desarrollo territorial y el rol del transporte público

Authors

  • Mónica Brazeiro
  • Juan Ignacio Sanz Pirillo

Keywords:

Desarrollo territorial, Transporte público, Corredores viales, Estacionamientos, Planificación colaborativa, Centralidades, Enfoque Nexus, Geografía Humana, Periurbano, Intermodalidad

Abstract

Las exposiciones de la Mesa PUR2, abordan aspectos teórico-metodológicos y estudios de caso concretos sobre diferentes problemáticas y escalas de planificación urbana y regional. 

La ponencia de mayor contenido teórico metodológico de este grupo, reflexiona sobre la incorporación de la noción de “nexos espaciales” a los estudios geográficos, en la organización y gestión de la organización del territorio. Ante el estado de situación de la expansión territorial y urbana locales, la metodología de nexos plantea cuatro fases (diagnóstico, formulación, planificación en implementación y monitoreo y evaluación), a partir de las que se realizan preguntas y definen acciones para la gestión del territorio, entendiéndolo como una interrelación de agentes, procesos y recursos. Estas preguntas facilitan los procesos para una planificación situada en tiempo y espacio, persiguiendo el acuerdo de los actores involucrados y un impacto positivo en las diferentes áreas de afectación, mediante el adecuado uso de los recursos económicos invertidos. Esta comunicación concluye, desde una dimensión teórica, sobre la importancia de un enfoque sistémico en el análisis territorial como un balance entre ambiente y desarrollo económico; desde un aspecto práctico, resalta la importancia de los marcos normativos, como reflejo de los acuerdos y consensos para un adecuado impacto sobre ambiente y población. 

  La comunicación de los investigadores peruanos, integrantes del Laboratorio de Urbanistas Soñadores Urbanos, presentan el caso de la ciudad de Callao, vinculada histórica y funcionalmente a la ciudad de Lima. La ciudad experimentó una expansión y crecimiento acelerado asociado a la presencia del puerto y el aeropuerto, que en la actualidad no posee una adecuada diversificación de usos y actividades, carece de equipamientos básicos de salud y educación, para garantizar una adecuada calidad de vida a su población. Ante esta situación, se proponen acciones y la inclusión de todos los actores, mediante políticas de participación en sus planes de mejora.

 Los restantes trabajos están referidos a aspectos de transporte y movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

En el marco de estudio sobre la movilidad urbana sustentable, la investigación reflexiona y se propone mostrar los beneficios en la implementación de estacionamientos disuasorios (ED) en puntos estratégicos a lo largo del corredor norte, promoviendo el intermodalismo y articulación entre transporte particular motorizado y medios de transporte público. A partir de la revisión de antecedentes internacionales y el análisis de nodos a lo largo de las líneas Bartolomé Mitre y Belgrano Norte, los investigadores definen seis estaciones ferroviarias capaces de implementar la iniciativa por su calidad como área de transferencia. Los ED en dichos nodos mejorarían la situación actual, saturada en áreas céntricas por su alta densificación y ausencia de una planificación del transporte público que fomente el intermodalismo y desincentive el uso del automóvil. 

El siguiente trabajo analiza la demanda sobre los ramales diésel de la red ferroviaria en el AMBA, a partir de la clusterización de datos abiertos del Ministerio de Transporte y también mediante relevamientos de campo propios; se problematizan la relación de la infraestructura de transporte público y la urbanización en la periferia con los agravantes de pobreza y fragmentación espacial, debido a la baja accesibilidad. Esta articulación de datos abiertos y relevamientos, permiten identificar procesos de urbanización en transición periurbana, desplegados a partir de las redes ferroviarias. A su vez, los aportes metodológicos de la investigación buscan definir criterios para los ramales secundarios diesel, que permitan indagar en nuevas posibles formas de planificación de transporte. 

En este grupo, un último trabajo presenta los resultados de encuestas de percepción ciudadana sobre la implementación de vehículos eléctricos de movilidad aérea urbana de despegue y aterrizaje vertical, como alternativa de transporte. 

Al finalizar las exposiciones, la conversación fue breve pero intensa e inició con interés por parte de los presentes para ampliar sobre la relación entre la ciudad de Callao y Lima y los conflictos de una urbanización vertiginosa. Los investigadores pudieron comentar mejor su itinerario hasta las motivaciones para la conformación del Laboratorio, una organización de trabajo voluntario, que busca generar espacios de intercambio con otros actores y propuestas de mejora. El intercambio entre los diferentes equipos giró en torno al tipo de conflictos originados por la implementación de un desarrollo territorial orientado al tránsito vehicular, sin considerar la potencialidad del transporte público o la planificación de infraestructuras de crecimiento y las respuestas propias de diferentes colectivos ante necesidades territoriales. Casi inevitablemente se trazó luego un paralelismo a las problemáticas de nuestro territorio entre AMBA y CABA. Surgieron entonces nuevas preguntas que abordaban ambos territorios acerca de los roles de infraestructuras de transporte, usos de suelo e implementación de las diferentes gestiones, entre otras cuestiones.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2025-10-03