Lectura de formas y modos de producción de extensiones urbanas de la Región Metropolitana de Córdoba (1990-2020). Conceptualizaciones desde el enfoque de la calidad sostenible
Keywords:
Calidad sostenible, Regiones metropolitanas, Tejidos urbanos, Miradas conceptualesAbstract
La extensión de las ciudades contemporáneas en los territorios metropolitanos es un fenómeno que desafía tanto a estructuras conceptuales para comprenderlo como a herramientas para su gestión. En particular, la actual crisis ambiental planetaria requiere revisar las formas de transformar el territorio para conformar un hábitat con nuevas referencias de calidad. El crecimiento con extensiones urbanas sobre territorios periurbanos ha sido reconocido como un factor de deterioro ambiental ya que consume territorio rural que ha brindado servicios ambientales y que además de reducirse, recibe impactos negativos desde lo urbano. Por otra parte, se lo reconoce como espacio de segregación y pérdida de lo público.
Este trabajo se plantea la pregunta ¿La conceptualización de la calidad sostenible y su aplicación al análisis de los tejidos metropolitanos, con eje en los espacios públicos y su relación con la arquitectura, permitirá reconocer formas y modos de transformar el territorio de carácter emergente que orienten tanto la enseñanza como la praxis urbano-arquitectónica?
Asociadas a ellas se traman otros cuestionamientos ¿Cómo profundizar el concepto de calidad sostenible a la luz de los actuales desafíos que proponen por ejemplo los ODS para orientar un proyecto sostenible, pero también abordajes fenomenológicos desde el concepto de segunda naturaleza (Fernández), antropoceno (Crutzen) o modernidades no-humanas (Coccia)?
¿Es posible reconocer a través de los tejidos metropolitanos entendidos como el componente del hábitat donde se ponen en relación decisiones urbanas (trazado, infraestructuras, parcelamiento) con la arquitectura, con foco en el espacio público no solo impactos negativos sobre el ambiente humano sino también emergencias hacia nuevas formas urbanas que buscan integrarse a los ecosistemas mayores de los que son parte?
Para ello se propone una profundización conceptual alrededor de la calidad sostenible y el proyecto urbano-arquitectónico, así como una metodología para analizar tejidos metropolitanos y sus espacios públicos en la región metropolitana de Córdoba.