MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR

Autores

  • Jakeline GONZALES HILARES

Palavras-chave:

Mujer, Ciudad, Villa El Salvador, Barrio, Equipamiento Cotidiano

Resumo

En América Latina, en la década de 1980, el proceso de ocupación territorial y los movimientos político- sociales tuvieron una importante representación de mujeres organizadas que hicieron frente a distintos problemas sociales. En el distrito de Villa El Salvador (VES) en Lima – Perú, la organización de los comedores populares fue iniciativa de las mujeres como mecanismo compensatorio ante la crisis económica y conflicto armado de la época. Este distrito se destaca por su origen y ubicación en el desierto próximo al litoral peruano; afrontó dificultades de asentamiento, clima y accesibilidad a servicios de primera necesidad. Su organización quedaría a cargo de las Comunidades Urbanas Autogestionadas de Villa El Salvador (CUAVES) donde la participación ciudadana resultaría relevante para la consolidación del distrito. Sin embargo, esta organización contaba, principalmente, con una dirigencia masculina que priorizaría la creación de puestos de trabajo. Son las mujeres quienes generarían una agenda fundamentalmente doméstica para solucionar el problema de la alimentación familiar. Hoy, cuarenta años después de los esfuerzos de estas mujeres, las políticas públicas tienden, aun, a no considerar las necesidades de ellas en la planificación y dirección de la ciudad. La presente investigación evalúa las características urbanas del equipamiento utilizado por las mujeres, inmersos en la red cotidiana del Sector II de Villa El Salvador. Esta investigación presenta una

temática crítica y un enfoque metodológico mixto que incorpora la categoría de género en el análisis urbano, con indicadores que permiten entender la dimensión cotidiana como son proximidad, diversidad, autonomía y vitalidad. La crítica al urbanismo dominante radica en la idea de ciudad funcionalista que interpreta al territorio de manera segregada a través de equipamientos urbanos y coloca al vehículo privado como medio de transporte privilegiado incluso en la práctica urbana actual. La teoría feminista aporta a esta crítica la importancia de la vida cotidiana al momento de pensar y diseñar los espacios urbanos, visibilizando las actividades relacionadas con la reproducción de la vida a través de los equipamientos cotidianos. El principal hallazgo de la investigación fue el destacado puntaje obtenido en proximidad de los equipamientos inmersos en la red cotidiana del barrio. Esto significaría que la distancia entre las viviendas, comercios y redes de movilidad hacia el equipamiento no dificultan la conectividad a pie, lo cual no perpetua la desigualdad urbana por género. Por otro lado, un mínimo puntaje en vitalidad nos indica un bajo flujo de personas y de actividades a distintas horas. Esta característica nos indica la incongruencia entre la oferta privada o estatal de servicios y las jornadas de trabajo que obligan a las mujeres a permanecer en sus hogares y no insertarse en el mercado laboral. Se concluye que Villa El Salvador podría ser un cambio de modelo territorial, de ciudad funcionalista y segregada, a una ciudad próxima que valora la escala del barrio debido a su origen y planificación que incluyó a las mujeres; y que si bien en la actualidad, estos esfuerzos puedan quedar mermados por otros aspectos urbanos, representa un ejemplo a ser tomado en cuenta.

Publicado

2023-10-20