Mesa Morfología y Comunicación 1. El lenguaje de la arquitectura: Palabras, metáforas y sentidos para una definición elusiva

Autores

  • Diego Fernando Machin

Palavras-chave:

Metáfora, Percepción, Signo, Símbolo, Disciplina

Resumo

La convocatoria para esta nueva edición de las Jornadas de Investigación anuales, estuvo signada bajo la temática de las palabras clave que utilizamos para definir nuestra práctica como docentes e investigadores.

En ese sentido, los cuatro trabajos expuestos en la mesa dieron cuenta de distintos abordajes que reflejan la visión que excede los marcos prestablecidos, para involucrarse con la problemática de pensar nuestra disciplina como parte de un todo mayor. Es esta forma de considerar a la arquitectura lo que permitió pensar, y pensarnos, como profesionales atentos a las problemáticas respecto de los significados variables de nuestras prácticas, precisando arribar a nuevas definiciones que complementen y enriquezcan a partir de la comprensión del campo, tan variable como dinámico.

El trabajo de Juan Lucas Mainero y Sergio Gutarra toma a los términos “registro” y “percepción” bajo la perspectiva actual como palabras que resignifican procedimientos ligados a la práctica y la metodología, en un proceso de enseñanza – aprendizaje, en el contexto de la formación del arquitecto y a la arquitectura y la ciudad como objetos de estudio específicos. Plantean como premisa que la representación opera como mediadora entre la percepción y el pensamiento del espacio que habitamos y no como simple reproducción expresiva, de carácter gráfico-visual de la realidad construida.

Poniendo el foco en la importancia de la experiencia particular y su incidencia en la construcción de un pensamiento de tipo espacial contemporáneo, proponen a partir del cuestionamiento acerca de la percepción y la tecnología, indagar en su significado cuya definición necesita ser revisada a la luz de nuestra contemporaneidad.

María Inés Gaccio toma a la metáfora como eje de su trabajo bajo la idea de la “metáfora espacial, que condiciona la cognición del espacio”. El lenguaje como puente cognitivo entre las imágenes de la arquitectura. Entendiendo que no todos partimos del mismo lugar a la hora de mirar las imágenes, centra su análisis desde la práctica docente como motor, indagando sobre el reconocimiento de una obra de arquitectura para los estudiantes iniciados, y el proceso de enseñanza aprendizaje a través de las imágenes. Propone la idea de alfabetizar desde la diferencia, tomando a la metáfora como herramienta poderosa en términos de generación del conocimiento disciplinar, en donde confluyen la enseñanza proyectual, la creatividad y el currículo como elemento que estructura una propuesta pedagógica.

La ponencia presentada por Andrea Figueroa indaga sobre los modos de representación espacial y sus vínculos con la disciplina. Específicamente, sobre la relación entre proyecto y signo, entendiendo el proyecto como procedimiento que anticipa procesos de pensamiento, que dejan trazas mediadas por el lenguaje tanto escrito como gráfico. El simple hecho de cruzar la arquitectura con la semiótica propone de por si un desafío, el cual nos lleva a estudiar las relaciones entre signo y objeto, dadas en nuestra disciplina. Y atendiendo a la dimensión formativa, el lugar en el perfil profesional y los programas de estudio. De carácter exploratorio, el trabajo indaga en la construcción de relatos como fotos representativas de distintos tiempos…o dicho textualmente “el problema desde la percepción de los sujetos, desde las creencias y motivaciones que subyacen en sus acciones”.

Por último, el trabajo de Oscar Aceves Álvarez, toma a la arquitectura como un hecho que no refiere solo al diseño de edificios, sino a la construcción de discursos a partir de éstos. Toma como recorte algunas obras construidas y publicadas en Latinoamérica entre 2000 y 2015, estudiando las estrategias discursivas, detectando el carácter simbólico de estos para entender a la arquitectura como un hecho complejo: “Lo que ‘se dice’ sobre una obra es también parte de esta y forma parte de su proceso de significación”. Para el desarrollo de su planteo, se involucra en la definición de tres tipos de ‘signos’: ‘iconos’, ‘índices’ y ‘símbolos’.

Y es aquí en donde lo planteado en palabras de Juan Pablo Bonta al principio de la reseña de esta moderación parece lograr un sentido acabado que nuclea a estos cuatro trabajos: el hecho arquitectónico y el signo. Lo que la arquitectura es como hecho construido, y los discursos, las metáforas, el lenguaje entendido en el sentido del habla, y no como característica o rasgo expresivo de la obra, en este caso.

Por último, decir que siempre es muy enriquecedor poder ver trabajos y compartir inquietudes con colegas de otras Universidades. Pudimos escuchar dos ponencias de la Universidad Nacional de la Plata, uno de Universidad Nacional de Mar del Plata, y otro de la Universidad Tecnológica Metropolitana, de Santiago de Chile. Sobre las palabras, el lenguaje que empleamos para pensar y producir arquitectura, los discursos, la percepción y las metáforas. Siempre, cuestiones que nos hacen reflexionar sobre nuestra práctica disciplinar y profesional.

Publicado

2023-12-07