EL PAISAJE COMO DISCURSO DISCIPLINAR: VASOS COMUNICANTES ENTRE FORMA Y PROYECTO
Palavras-chave:
Didáctica, Contexto, Paisaje, Forma, ProyectoResumo
¿De qué maneras el paisaje posibilita condensar instancias de introyección compartidas en el aprendizaje de Morfología y Proyecto?
Como anticipo del proyecto SI-DDP16, exponemos intenciones y prerrogativas a través de las cuales discutir algunas argumentaciones dominantes respecto de la sustentación de pertinencias disciplinares y sus consecuentes dotaciones de sentido.
Asumiendo al entorno reflejado en el paisaje como fundamental reconocimiento a incorporar durante el aprendizaje proyectual, establecemos como hipótesis de trabajo un paisaje constituido fundamentalmente por los procesos, las lógicas y las técnicas de las formas que los manifiestan; paisaje que desarrolla, durante generaciones, estratos de imaginarios que tienden a perdurar la función utilitaria, trascendiendo programáticas originales; por lo cual, en su dinámica inmanente, el proyecto, crea, re-crea y articula aquellos imaginarios sobre paisajes cuya (aparentemente convenida) función instituyente, el uso, no necesariamente mantiene "valor operativo", o al menos lo mantiene parcialmente. Entonces, lo que entendemos permanece disponible a la aproximación proyectual resultan las formas (sus proporciones, sus prácticas constructivas), los sentidos latentes que tuvieron o presentes que Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA 1460
tienen sus imaginarios. Permanencias de las que emergen paisajes entendidos como la condensación de discursos múltiples y simultáneos, que dotan de un valor fundante a la interrelación que el proyecto desarrolla y propone desde y con estos discursos, ya que es la pertinencia de esta relación la que -en la presente hipótesis- dará "lugar" a la permanencia material de un proyecto una vez sobrepuesto su horizonte funcional básico.
Convocamos a la morfología como instancia de comprensión al percibir, y como herramienta para expresar lo comprendido en instancias sistemáticas de interpretación que manifiesten la experiencia perceptual; e indagamos en las lógicas del paisaje, en su lenguaje (formal, poético, material), en las configuraciones descubiertas, las escalas y contexturas.
Bajo este enfoque, nuestro objeto de investigación son los modos curriculares de relevamiento, registro e interpretación del paisaje, procurando descubrir y documentar inter-afectaciones positivas dentro del marco referido, examinando metodologías, prácticas y herramientas abocadas a introyectar los ámbitos donde se desarrollarán las prácticas de aprendizaje; enfocados en comprender si (y, eventualmente, cómo) sus contenidos colaboran a re-elaborar al entorno hacia un lenguaje disciplinar, develando enlaces entre comprensión sensible y representación técnica, desde los cuales condensar un discurso sujeto a la interpretación de quien percibe con vocación de proyectar.