Las “cohortes generacionales” como estrategia para el abordaje de los estudios urbanos
Mots-clés :
Estudios Urbanos, Generaciones, Preguntas Orientadoras, Innovación, Justicia SocioespacialRésumé
El abordaje de los estudios urbanos contemporáneos supone la incorporación de nociones y métodos acordes a la complejidad de este campo, por su carácter multi, inter y transdisciplinar; y especialmente por abordar el análisis de procesos urbanos sincrónicos respecto de su ocurrencia e investigación.
En este marco, las preguntas orientadoras de distintas líneas de investigación, pueden fijar límites (o difuminarlos), focalizar en determinadas inquietudes (o en generalizaciones), contextualizar y enmarcar según criterios disciplinares específicos.
En los últimos años, el espacio programático GuIJuSo “Gestión Urbana, Innovación y Justicia Socioespacial” con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana y en articulación con la materia TyGUC “Teoría y Gestión Urbana Contemporánea” de las carrera Arquitectura y Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje y el curso IU “Instrumentos de gestión urbanística e innovación para el desarrollo urbano” del Centro de Actualización Profesional de la Secretaría de Posgrado, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, ha desarrollado varias sub-líneas de investigación plasmadas por tesistas, becarios, e investigadores formados y en formación a cargo de proyectos PIA, PII, PIT (avanzados, iniciales, tesis), desde diversos enfoques Interseccionales. Actualmente, es el turno de la perspectiva de las “Generaciones”, asumiendo que coexisten al menos 5 cohortes generacionales hacia fines del primer cuarto del siglo XXI: “baby boomers (y parte de sus precedentes)”, “X”, “Y millenials”, “Z centennials” y Alfa.
Este trabajo aborda el proceso de formulación de preguntas orientadoras de la caracterización demográfica, socio-cultural y socio-espacial de cada cohorte, a partir de diversas técnicas de indagación, procesamiento y análisis.