IMÁGENES Y MEMORIA. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO SOBRE LA MEMORIA TRANS EN EL ESPACIO DIGITAL

Autores

  • Ximena Puppo
  • Sofía Salevsky
  • Mile Ledinic
  • José Campos Ríos
  • Sofía Spinelli
  • Gabriela Sorda

Palavras-chave:

memoria trans, archivo, espacio digital, representación, imagenes

Resumo

Esta ponencia es parte de un trabajo desarrollado por el grupo de indagaciones en las disidencias socioespaciales: “Les cabashes de Troya”. Allí se propone el estudio de disidencias socioespaciales y la visibilización de las particularidades de la producción del habitar y sus representaciones en/para/con la comunidad trans, y se plantea la exploración de nuevas imaginaciones político- institucionales que permitan construir lazos con la comunidad y la exploración de nuevas prácticas que propicien la construcción de conocimiento desde una óptica no-utilitaria.

A su vez, esta ponencia debe ser entendida como fragmento de un trabajo mayor que se presenta, según las exigencias de las Jornadas de Investigación SI + Campos 2018, en tres partes, tres ponencias insertas en las unidades temáticas de “Proyecto y Habitar” e “Historia y Crítica”. En la primera unidad se presenta “Visibilizar la Vulnerabilidad. La situación habitacional de la Comunidad de Femenidades Trans”, mientras que en la segunda se expone “Aproximación a los desafíos de los Estudios de Género a los abordajes disciplinares del campo espacial” que desarrolla parte de nuestro marco teórico y el presente trabajo.

En estas páginas se desarrolla el estudio de una serie de imágenes incluidas en el Archivo de la Memoria Trans, espacio dirigido por María Belén Correa para la 

protección, construcción y reivindicación de la memoria trans a través de fotos, videos, recortes de diarios, revistas y relatos de lxs sobrevivientes que se reúnen a partir de una experiencia de construcción colectiva en un grupo de Facebook. Esta serie de imágenes incluye 250 fotografías en formato .jpg, difundidas en internet a través de plataformas como Facebook, Instagram y notas periodísticas de diversos dominios, que comprenden un recorte temporal que va de los años 60’ a fines de los 90’.

Se parte de dos premisas, en primer lugar, se considera que la expansión de la web 2.0 en los últimos años generó un espacio digital que -a pesar del carácter corporativo de sus plataformas y la inminente brecha digital que genera que el acceso a este nuevo mundo sea en extremo desigual- es un lugar de ocupación y disputa. Estos fenómenos digitales construyen nuevas aristas para el campo de estudio de la “memoria”, en tanto se considere una nueva dimensión de registro para los archivos que viajan por las redes sociales. En segunda instancia, se sostiene que las particularidades de esta colección de imágenes generan un aporte para el estudio de la memoria y la ciudad en su dimensión pública. De este modo, se propone reflexionar sobre nuevos tipos de narraciones que habilitan estos archivos y los procesos de legitimación académicos e institucionales.

A partir de allí, la ponencia se organiza en tres partes. En la primera se desarrolla una aproximación a la dimensión digital en marco de las tecnologías digitales y las nuevas formas de producción semiótica. La segunda, plantea la complejidad de las representaciones acerca de la memoria y las nuevas narraciones que este tipo de archivo habilita en relación a la enunciación del cuerpo como sitio probable de cualquier intento emancipatorio. En la tercera, se desarrolla un ejercicio de aproximación a una serie de imágenes que se pueden ser entendidas como puntos de encuentro de las comunidades de feminidades trans hasta fines de los años 90 en el espacio público: el carnaval y el exilio.

Según Didi Huberman, “lo propio del archivo es la laguna, su naturaleza agujereada. Pero, a menudo, las lagunas son el resultado de censuras deliberadas o inconscientes, de destrucciones y agresiones. El archivo suele ser gris, no solo por el tiempo que pasa, sino por las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y que ha ardido”. En este sentido, la producción de imágenes y la construcción de 

un archivo son actos constitutivos de las prácticas y de la identidad del grupo que sostiene una lucha por la instalación de la memoria de lo vivo y de aquello que ha ardido. La imagen puede ser usada no solo para indagar en los procesos de construcción de memoria y aspectos relativos al estudio del habitar, sino también para aportar al proceso de resignificación, reivindicación y reubicación política de lxs actores pasados y presentes, activxs en estos procesos de memoria.

Publicado

2019-09-25