Archivos
-
Diseño Biológico
Núm. 7 (2023)En el año 2019, mientras nos encontrábamos inmersos en la preparación del séptimo número de nuestra revista, una terrible epidemia azotó las ciudades de nuestro planeta, sumiéndonos en un período de incertidumbre, desesperanza y angustia. Enfrentados a estas circunstancias adversas, pusimos a prueba nuestra resiliencia y perseveramos en nuestro compromiso de continuar trabajando en la siguiente edición, con la esperanza de publicarla a finales de ese mismo año.
Sin embargo, una serie de situaciones, tanto internas como externas, obstaculizaron nuestros planes y el 2019 llegó a su fin sin que pudiéramos lanzar el esperado número. Los años subsiguientes también se vieron afectados por diversas circunstancias que nos impidieron cumplir con nuestro propósito. Fue hasta principios del año 2023, con la irrupción de la inteligencia artificial, que nos dimos cuenta de que nuestro número siete había quedado desactualizado y requería una urgente actualización.
No obstante, después de una cuidadosa reflexión, hemos llegado a la conclusión de que esta edición tiene un doble valor que la hace especial. En primer lugar, representa el reconocimiento y la confianza depositada en nosotros por todas las personas que enviaron sus artículos para su publicación. En segundo lugar, es el reflejo de un momento de enorme turbulencia que enfrentamos con determinación, dedicándonos incansablemente a trabajar en este número.
Es por estas razones y muchas más que nos complace presentarles el tan esperado número siete de nuestra revista, el cual simboliza el renacimiento del ave fénix surgido de las cenizas, emergiendo más fuerte que nunca. Con esta edición de TRP21, inauguramos un nuevo capítulo en nuestra revista, llena de optimismo y perseverancia, con la firme convicción de que será de su agrado.
En este número, encontrarán una amplia variedad de contribuciones notables que abarcan desde el fascinante mundo del “Diseño Multimedia e Imagen Sintética”, presentado por José Luis Rubio Tamayo, hasta el innovador proyecto "Diorama (n) tic" desarrollado por las talentosas arquitectas Deborah López y Hadid Charbel. Asimismo, contamos con el enriquecedor "Manifiesto Biomanufacturing the Future" de Alberto Estévez, el inspirador trabajo "Etimo.Biomateriales" de Camila Castro Grinstein, el sorprendente proyecto "Amphibious" de Sarha Asif, la cautivadora serie de dibujos "Burda" de Alejandro Burdisio, la exploración de "Bellezas Desapercibidas" existente en la naturaleza de Ángel Navarro, la serie de representaciones "Naturaleza en Cajas" de Rafael Araujo, la reflexión sobre "Procesos, Huellas y Vacíos" de Edgardo Rojas, y la fascinante creación de "W.A.V.E - by The Underground" por Pebyloka Pratama, Ardes Perdhana, Akif Cinar y Muhammed Shameel.
En este contexto, queremos expresar nuestro agradecimiento especial a nuestra querida amiga Sofía Piantanida, quien, a pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos, desplegó su talento y dedicación en el diseño de esta edición. Su contribución ha dejado una marca indeleble en cada página.
Esperamos sinceramente que disfruten de esta edición, la cual simboliza la superación de obstáculos y el espíritu resiliente que caracteriza a nuestra comunidad científica. A todos ustedes, les extendemos nuestro más profundo agradecimiento por su inquebrantable apoyo y confianza.
Como decía el cantante argentino Gustavo Cerati “tarda en llegar, y al final, hay recompensa”.
¡Bienvenidos a este nuevo capítulo de nuestra revista, donde juntos seguiremos explorando los horizontes del conocimiento!
-
Diseño Joven. Miradas sobre nuevos abordajes en el diseño
Núm. 6 (2019)En el 2019 se conjugan dos acontecimientos extremadamente importantes dentro del diseño.
En primer lugar, este año se cumplen cinco siglos de la muerte de Leonardo da Vinci (1452-1519)[1], ese famoso pintor renacentista, que además fue escultor, ingeniero, anatomista, filósofo, poeta, urbanista y arquitecto durante el siglo XV, y que aún hoy nos deslumbra a través de sus dibujos, sus pinturas y sus inventos, recogidos en lo que se conoce como Códices.
Los manuscritos de Leonardo, han sobrevivido al paso del tiempo, un tesoro que registra y recopila el trabajo de su genio creador. Uno de sus dibujos más conocidos, es el llamado Hombre de Vitruvio, (actualmente conservado en la Galleria dell’accademia de Venecia), se trata de un dibujo en tinta sobre papel (34,4 cm x 25,5 cm), de dos figuras masculinas con los brazos y piernas extendidas, superpuestas, e inscriptas dentro de un círculo y un cuadrado. El dibujo se encuentra acompañado con algunas notas basadas en la obra del tratado de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, para desarrollar un estudio de las proporciones del cuerpo humano, algo que para algunos se trataría de una perfecta síntesis de la unión entre ciencia y arte.
El segundo acontecimiento a celebrar durante este 2019, es el centenario del nacimiento de la Bauhaus (1919-1933)[2], esa escuela de arte y diseño donde un grupo de jóvenes rebeldes alemanes cambiaron la disciplina para siempre.
En sus catorce años de vida, y su paso por tres ciudades distintas, la Bauhaus, produciría una revolución en el diseño, que echaría por tierra la vieja academia decimonónica, y produciría un cambio de paradigma.
En sus experimentos, en sus audaces innovaciones abandonarían el modelo esteticista del momento, y propondría uno basado en el valor de la máquina, y la formación de un hombre nuevo.
La Bauhaus fue el crisol donde se fundieron las ideas de personajes de la talla de Walter Gropius, Paul Klee, Vasili Kandisky, Johannes Itten, y tantos otros, para producir un verdadero cisma que sacudió hasta los cimientos del diseño contemporáneo y cuyos fundamentos aún hoy podemos encontrarlos dentro del espíritu que alimenta los MediaLab en diferentes partes del mundo.
Y al igual que Walter Gropius en su manifiesto de 1919, que nos animaba a comenzar de nuevo, a través de los jóvenes diseñadores, en este sexto número de la revista, decidimos dedicarlo al Diseño Joven, que, con nuevas miradas sobre el abordaje del diseño, son los que producirán una verdadera revolución.
-
Disrupción digital
Núm. 5 (2018)En 1970, el escritor estadounidense Alvin Toffler (1928-2016), definía el "shock del futuro" como la desastrosa tensión y desorientación que ocasionaría en los individuos, los excesivos cambios producidos por la tecnología en un lapso de tiempo demasiado breve.
Para Toffler, la llegada del nuevo milenio, traería una "furiosa tormenta" de transformaciones que, se caracterizarían por un proceso de urbanización creciente, un consumo desmedido de energía, y descomunales innovaciones tecnológicas, que extenderían el conocimiento humano hasta límites nunca antes vistos.
Felizmente, a dieciocho años del comienzo del siglo XXI, lejos del shock vaticinado por el escritor estadounidense, el "futuro cibernético"[2], nos ha traído una poderosa red digital capaz de tejer nuestra existencia cotidiana y nuestra experiencia del mundo: una herramienta de información y comunicación colectiva, que crea "…un depósito laberíntico de conocimiento.
En la era de la velocidad, una nueva tecnología digital parece desafiar la gravedad, y las leyes de la física, a través de la imagen sutilísima de la levedad: una serie de fenómenos encadenados unos con otros que desdibuja los límites entre lo virtual y lo real. Son "…bits de un flujo de información que corren por circuitos en forma de impulsos electrónicos…bits sin peso".
Una batalla contra el tiempo, que buscan liberar nuestras fuerzas creativas largamente reprimidas por la tecnología y la sociedad de la revolución industrial, permitiendo la expresión de una individualidad no-estándar, diferenciada y variable.
Para este quinto número de la revista, decidimos adoptar como título "Disrupción Digital", designación que también llevó la exposición que realizamos en julio del 2017, en el Museo de Arquitectura, de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires: una muestra que recogía cinco años de trabajo de un equipo multidisciplinario, cuyo objetivo buscaba responder las implicancias de un cambio radical e irrefrenable dentro de la disciplina del diseño, producido por el desarrollo de una tecnología proveniente de la industria automovilística y aeroespacial.
Una tecnología que, como herramienta de análisis y generadora de modelos de estudio, nos ha permitido simular procesos naturales y artificiales, buscando predecir, e interpretar comportamientos bajo diferentes condiciones, y de este modo, definir nuevos caminos en el diseño.
-
Teoría. Debates y discursos en torno a las disciplinas de diseño
Núm. 4 (2016)Despedimos este severo y complejo 2016, con una nueva edición de TRP21.
En este cuarto número de la revista, titulado “Teoría. Debates y discursos en torno a las disciplinas de diseño”, los invitamos a indagar una selección intencionada de textos claves que nos permitirán reflexionar sobre la teoría y el diseño en la contemporaneidad.
Indudablemente, la eterna discusión entre “teoría” y “práctica”, no ha perdido vigencia en nuestros días. Sin embargo, en este número les proponemos traspasar los límites de esta polémica, y embarcarnos en un análisis profundo sobre el actual panorama del diseño, un diseño inteligente, basado en teorías científicas que toman a la matemática, la biología y la química como fuente de inspiración. -
Urbanismo: La ciudad del Futuro
Núm. 3 (2016)El Gran Kan, hojea perezosamente las páginas de su atlas, mientras escucha al joven explorador Marco Polo relatar sus viajes: frente a sus ojos, el emperador ve materializar todo un universo propio de ciudades imaginarias, que el veneciano explorador describe con astucia y precisión.
Iniciamos este nuevo viaje de TRP21, con un homenaje a Janes Jacobs, activista urbana y ferviente defensora de la calle como espacio vivo: a 100 años de su nacimiento, decidimos dedicar esta tercera edición de la revista, al urbanismo y a la ciudad digital.
Comenzamos un nuevo viaje, pero ahora con nave propia. Con el deseo de brindar un mejor servicio, estrenamos dominio y plataforma. Contamos con un espacio online propio que permitirá consultar los contenidos de la revista en diversos soportes, sean estos Tablet, computadoras, o teléfonos celulares. Una edición libre de papel, una apuesta al futuro y al medio ambiente, que requirió de cientos de horas de programación y múltiples pruebas y ensayos.
Emprendemos un largo viaje, una marcha que nos llevara por diferentes derroteros, desde las ciudades digitales de bit y espacios virtuales, hasta las ciudades bioinspiradas que como enjambres redistribuyen sus arterias y autopistas. Indagaremos sobre las ciudades inteligentes conectadas en redes, sus diseños parametrizados donde cada espacio, es el resultado de la interacción de un sinnúmero de algoritmos y variables. Ciudades complejas, inestables, que como un palimpsesto, van apilando en sucesivas capas su historia, una interrelación de layer, que completa y desdibuja su forma y su función.
Desde un punto de vista filosófico, Johan Feito, nos llevara por un recorrido inmaterial que da comienzo en las distopicas ciudades de 1984 de George Orwell, y Un mundo feliz de Aldous Huxley, para pasar por las ciudades modernas del automóvil, de la máquina, de la industrialización, y terminar en las ciudades del mañana, ciudades hiperconectadas, inmersas en ríos de información digital. Ciudades resultado de la intersección de lo físico y lo virtual: sociedades libres, flexibles y un poco más humanas. -
Arte Digital
Núm. 2 (2015)En el libro VII de la República, Platón desarrolla el conocido mito de las cavernas. Una narración analógica, que utiliza para explicar la situación en la que se encuentra el hombre respecto de la existencia de dos mundos: el sensible de la sapiencia, que percibimos a través de los sentidos; y el mundo de las ideas, el verdadero, solo alcanzable mediante el uso de la razón. Platón, describe metafóricamente, una cueva en la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento, inmovilizados con cadenas, de forma tal que únicamente pueden mirar hacia el fondo de la cueva, sin poder girar sus cabezas.
En la entrada, una hoguera ilumina el interior de la caverna donde se encuentran los prisioneros. Los guardias, constantemente desfilan a través del pasaje que hay entre la hoguera y la entrada de la cueva, generando una serie de sombras que se reflejan en el fondo. De este modo, los prisioneros solo pueden entender la realidad exterior a través de las sombras proyectadas en los muros de la cueva: una copia imperfecta del mundo superior. Platón utiliza esta analogía, para describir el dualismo en que se encuentra el alma humana: por un lado, el universo sensible de la razón, y por el otro, el universo suprasensible,
inadmisible para los ojos de los hombres, y en donde solo el arte, nos acerca brevemente a su belleza.
Claro está, a comienzos del siglo XXI, esta analogía elaborada por Platón, parece hoy muy distante o arcaicamente limitadas.
Nuestro tiempo sin duda es más complejo, más dinámico, más cambiante. Bombardeados por un sinnúmero de estímulos sensoriales, nuestra contemporaneidad se enfrenta a un proceso de banalización de la cultura, bajo un matiz seductor, que nos embriaga y nos confunde.
Fenómenos como la globalización, consecuencia de los avances en los medios de comunicación, han roto barreras que parecían inquebrantables, generando nuevas estructuras sociales y culturales.
La fluidez planteada por Zygmun Bauman, parece manifestarse en todos lados. No importa donde miremos, el desarrollo tecnológico, ha generado un cambio en el modo como las personas se relacionan y comunican entre sí, desafiando las concepciones del espacio y del tiempo, a la vez que propician el nacimiento de un universo lleno de nuevas posibilidades.
En el arte, el modelo tradicional resulta insuficiente para comprender el complejo mundo contemporáneo. Bajo una concepción heterogénea, nuevas manifestaciones culturales en continua evolución, parecen emerger de una realidad alterna y variable. Instalaciones, videoarte, arte genético o bioarte, son múltiples expresiones estéticas y artísticas que intentan manifestarse, bajo un proceso de hibridación y mestizaje, a través de los cuales el hombre espera encontrar su alma.
Una mezcla contaminada, donde los artistas revolucionarios buscan librarse de las sombras de la cueva, intentando descifrar la realidad y las bellezas del mundo contemporáneo.
Estamos comenzando una nueva era, donde la creatividad de las vanguardias, avanzan con pasos inciertos: cerrando caminos ya no transitados, para abrir otros nuevos a través de sus experimentaciones.
En esta segunda edición, de TRP21, hemos querido desarrollar el concepto de arte digital, y aunque ante una rápida lectura su título pareciera ser restrictivo y mezquino, no por ello limitaremos su desarrollo, buscando reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnológicas en paradigma artístico y estético del siglo XXI. Un debate, que esperamos nos conduzca a través de diferentes derroteros, buscando delinear los límites entre arte, ciencia y tecnología.
Increíbles artistas, destacados referentes del ámbito académicos nos expondrán sus obras y reflexiones, buscando precisar términos a veces contrapuestos, como bello-feo, real-virtual o genético-digital.
En una época rodeada de curiosidades efímeras, nos enfrentamos a una despiadada transformación de la cultura.
Con un enfoque profundamente teórico, en una primera instancia, indagaremos los comienzos del arte digital, examinaremos los factores que rodean al arte biológico digital, e intentaremos sondear los fundamentos básicos del bioarte o arte biológico.
En este contexto, examinaremos la irrupción de lo fantástico, de lo paradigmático, una manipulación de la vida a través de la biotecnología, para generar un entorno cambiante, con una inusitada aceleración en sus prácticas, y un fuerte cuestionamiento en torno de sus límites. -
La nueva prefabricación
Núm. 1 (2015)La llamada revolución digital ha traído grandes implicancias en el diseño contemporáneo. Un universo
de nuevos planteós que desafían las concepciones tradicionales del diseño, dando lugar a una arquitectura
con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su
Concreción física final.
Una arquitectura de modelos digitales que se produce a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: modelos paramétricos, algoritmos genéticos, procedimientos eco-ambientales y tecnologías CAD/CAM, han permitido optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del
discurso exclusivamente conceptual.
Para algunos un nuevo paradigma se hace presente ante nuestros ojos, para otros sólo se trata de una herramienta de representación, una moda pasajera que en poco tiempo será olvidada.
Como investigadores latinoamericanos, desestimamos desde un comienzo el carácter prohibitivo que tiene
para algunos estos temas, que bajo un pensamiento arcaico asocian las nuevas tecnologías digitales con
Países desarrollados. Por el contrario, estamos convencidos de que este es nuestro tiempo, una oportunidad
fundamental para el desarrollo y la producción de nuevas ideas que conducirá a la elaboración de una
arquitectura de vanguardia.
Y es precisamente en este sentido, que pareciera necesario, disponer de un espacio multidisciplinario de reunión y difusión, un espacio que pudiera contar con la mirada de investigadores y diseñadores de nuestro medio.